El Departamento Aeroportuario (DA) y la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructura y Edificaciones (ONESVIE), unificarán esfuerzos para la realización de evaluaciones técnicas preventivas de las edificaciones de todo el sistema aeroportuario nacional.
Así quedó establecido en un acuerdo de colaboración firmado entre el director ejecutivo del DA, Víctor Pichardo, y el titular de la ONESVIE, Leonardo Reyes Madera, que contempla, además, evaluar estructuralmente el edificio que aloja la sede central de la institución aeroportuaria y sus dependencias.
“El objetivo fundamental es realizar las evaluaciones necesarias a la infraestructura de la sede, y establecer las alianzas estratégicas para el diseño de un plan que pueda cumplir con la evaluación de todos los aeropuertos internacionales, las terminales domésticas y los helipuertos del país”, puntualizó Pichardo.
Mientras que Reyes Madera felicitó la iniciativa de Pichardo por la preocupación de la preservación de las infraestructuras aeroportuarias y las edificaciones de la institución, con acciones que pueden hacer la diferencia. “Debemos estar conscientes e irnos adelantando, porque la prevención es la base fundamental de la seguridad del país”.
El acuerdo establece como compromisos de la ONESVIE, realizar un estudio geotécnico para establecer las condiciones del subsuelo donde se sustentan las edificaciones y dependencias de la institución, los aeropuertos y helipuertos.
Asimismo, un levantamiento arquitectónico y estructural, con verificación de los elementos estructurales y elaboración de los planos, si no existen; así como ensayos destructivos: “toma de muestras de losas, vigas, columnas y muros de concreto en las edificaciones”, entre otras.
En tanto que, el DA se compromete a proveer el apoyo logístico y financiero necesario para la evaluación técnica detallada, tanto de las edificaciones administrativas, el sistema aeroportuario y cualquier proyecto que ejecute la institución.
El presidente Luis Abinader emitió el Decreto núm. 268-25, que crea una comisión consultiva para el estudio del marco jurídico migratorio de la República Dominicana y que, posteriormente, deberá presentar al Poder Ejecutivo aquellas sugerencias, que producto del análisis realizado, considere pertinentes.
Dicha comisión es temporal y tiene carácter honorífico. Estará coordinada por Milton Leónidas Ray Guevara, y los juristas especializados en derecho público y privado, Jimena Conde Jiminán; Justo Pedro Castellanos Khoury; Juan Manuel Rosario; Belén Catalina del Toro; Lenis García Guzmán; Javier A. Suárez; Félix Tena de Sosa; Jatzel Román González.
El Gobierno dominicano, a través del Ministerio de Energía y Minas, puso en marcha este miércoles el Programa Nacional de Eficiencia Energética, una ambiciosa iniciativa orientada a la modernización del sistema de alumbrado público en todo el territorio nacional.
Además, la incorporación de un sistema de telegestión, habilitará el control y la adquisición de datos del alumbrado público, que permitirá una reducción significativa en los costos de operación y mantenimiento, resaltándose la capacidad de detección de anomalías en tiempo real, lo que viabilizará una intervención más ágil y puntual frente a cualquier situación anormal en el parque de iluminación objeto de estas intervenciones.
Este esfuerzo, con un financiamiento de US$39 millones aportados del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y US$36 millones de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA), para un total de US$75millones, será ejecutado en coordinación con las Empresas Distribuidoras de Electricidad (EDE).
Durante el acto de lanzamiento, el ministro de Energía y Minas, Joel Santos, destacó la trascendencia del programa como parte de la política nacional de desarrollo sostenible, subrayando su impacto positivo en la eficiencia energética, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y el fortalecimiento de la seguridad ciudadana.
"Tenemos como objetivo siempre la satisfacción de la ciudadanía, tanto en la provisión de servicios como en el sentido de seguridad, en todo el sentido de la palabra, que debe tener la población dominicana, y yo creo que hoy estamos haciendo gran fe de esto con estas 254 mil luminarias, que será, sin dudas, una transformación importante en las comunidades del país", resaltó Santos.
El ministro manifestó además que el proceso de alumbrado fortalecerá todo lo relacionado al aspecto comercial, la reducción de costos de operación de los ayuntamientos, que podrán, a su vez, dedicar recursos adicionales hacia otros focos de las comunidades.
En tanto, el presidente del Consejo Unificado de las EDE, Celso Marranzini, valoró la iniciativa como un paso decisivo hacia un modelo energético más moderno, eficiente y transparente.
"Esto forma parte de un conjunto de iniciativas, financiadas por organismos multilaterales, con el objetivo de optimizar el servicio que las empresas distribuidoras ofrecen a la ciudadanía, y fortalecer las relaciones con los clientes. Realmente esto va hacia el camino que necesita esa relación en República Dominicana", destacó Marranzini.
Asimismo, el especialista del programa, Emilio Contreras, ofreció detalles sobre los aspectos operativos del proceso de implementación.
Impacto social y urbano
La modernización del alumbrado público aportará mejoras sustanciales a la seguridad en calles y espacios públicos, con un impacto directo en la reducción de la criminalidad, el fomento de la actividad comercial nocturna y el mejor aprovechamiento del entorno urbano.
Este programa representa una oportunidad estratégica para los gobiernos locales, al permitir una gestión más eficiente del alumbrado público, fortalecer la coordinación con las EDE y avanzar hacia un modelo de ciudad sostenible.
Cobertura territorial
Las zonas beneficiarias del proyecto son aquellas que tienen vocación turística y las que registran un mayor índice de delincuencia en horas nocturnas; corresponden a las siguientes provincias por cada zona de concesión:
• Edenorte: La Vega, Montecristi, Puerto Plata, Samaná y Santiago.
• Edesur: Santo Domingo, Distrito Nacional y San Cristóbal.
• Edeeste: Santo Domingo, Distrito Nacional, San Pedro de Macorís y La Romana.
La ejecución del programa está bajo la supervisión del Viceministerio de Innovación y Transición Energética del Ministerio de Energía y Minas, que además contempla una estrategia de vinculación comunitaria e información pública, a fin de asegurar la participación de los residentes y la comprensión general de los beneficios de esta transformación.
Al acto también asistieron por el MEM los viceministros de Energía Nuclear, Gaddis Corporán; de Innovación y Transición Energética, Betty Soto; de Hidrocarburos, Noel Báez, el director de Electrificación Rural y Suburbana, Príamo Feliz, entre otros.
El Ministerio Público arrestó, conjuntamente con la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), a un hombre por su vinculación a 334 paquetes de drogas, presumiblemente cocaína o heroína, ocupados en el proceso de verificación de los contenedores en el Puerto Multimodal Caucedo.
Noely Germán Reynoso Guzmán fue apresado luego de que se ocupara la sustancia en dos contenedores con una carga de auyama para exportación, consignados a nombre de la compañía Careca, Agribusiness SRL, de su propiedad.
Las autoridades explicaron que en el operativo de verificación se observó un perfil sospechoso en dos contenedores con una carga de auyama, los cuales serían embarcados en fecha 17 de mayo de 2025, en el Buque CMA CGM Jacques Joseph, IMO: (9729104), con destino a Antwerp, Bélgica, y, posteriormente, su destino final sería la compañía Atlantic Import Company S.L en Madrid, España.
En el primer contenedor fueron encontrados doscientos treinta y nueve (239) auyamas artificiales conteniendo en su interior un paquete cada una, para un total de 239 paquetes.
Mientras que, en el segundo contenedor, se ocuparon otras noventa y cinco (95) auyamas artificiales conteniendo en su interior un paquete cada una, con un peso de 95 kilogramos.
En total fueron incautados trescientos treinta y cuatro (334) paquetes de drogas, con un peso aproximado de 334 kilogramos, los cuales fueron enviados al Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif), para determinar el tipo de droga y su peso exacto.
Bajo la dirección fiscal del Martín Peguero, del Departamento de Persecución de Drogas de la Fiscalía de Santo Domingo Este, se procedió con la incautación de la droga durante el operativo, realizado con la participación de miembros de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), adscritos al Puerto Multimodal Caucedo, y el apoyo de la Dirección de Reacción Táctica (DRT) y la Seguridad Militar del Puerto Caucedo.
Sobre la operación, las autoridades explicaron que se eligió de forma aleatoria uno de los paquetes, al cual los agentes actuantes le realizaron una prueba de campo, arrojando de manera preliminar un resultado positivo a clorhidrato de cocaína.
En las próximas horas Reynoso Guzmán será sometido a la justicia para conocerle medida de coerción.
El Banco BHD y el Centro Mipymes UNPHU desarrollaron el programa “Mujeres Líderes”, creado de forma exclusiva para galardonadas de las diferentes ediciones del Premio Mujeres que Cambian el Mundo.
Esta iniciativa se enmarca en el décimo aniversario de esta premiación a través de la cual el BHD reconoce a las mujeres por su labor transformadora y de impacto.
El programa está diseñado para desarrollar y fortalecer las habilidades de liderazgo y gestión financiera de las iniciativas que lideran las mujeres participantes, con el fin de promover la sostenibilidad de sus negocios, la sucesión generacional y las habilidades financieras que les permitan lograr un impacto positivo y duradero.
Esta formación tiene una duración de seis meses e incluye asesoría individual y personalizada para cada una de las participantes, que podrán aprender mediante talleres prácticos y sesiones de mentoría las herramientas para garantizar la continuidad y sostenibilidad de sus iniciativas.
Al completar el programa, las mujeres recibirán una acreditación avalada por el Centro Mipymes UNPHU.
Josefina Navarro, vicepresidenta sénior de Comunicación Corporativa y Responsabilidad Social, presentó la estructura del programa y resaltó el compromiso del BHD con el empoderamiento de la mujer, que forma parte intrínseca de la Estrategia de Género que desarrolla la entidad financiera desde el año 2015.
“Mujeres Líderes" busca continuar la formación que se desprende del programa de acompañamiento que reciben todas las galardonadas.
Durante una década de ejecución de esta iniciativa hemos impactado a más de 100 mujeres que cambian el mundo y esto nos mueve en cada edición a seguir impulsando el progreso humano”, explicó Navarro.
El programa diseñado por el BHD impulsa el conocimiento práctico en la gestión de equipos, la colaboración, el liderazgo y la optimización del desempeño.
En 2025 el BHD celebra la décima edición del Premio Mujeres que Cambian el Mundo, cuya convocatoria está abierta hasta el 30 de mayo. Este programa es parte de los beneficios a los que tienen acceso las mujeres galardonadas por la entidad.
NUEVA YORK.- La Asociación Americana del Automóvil (AAA) en Estados Unidos predice un récord de 45.1 millones de viajeros estadounidenses, entre ellos cientos de miles de dominicanos, entre otras etnias, para este fin de semana y el lunes.
La celebración del Día de los Caídos se efectúa el último lunes de mayo y el próximo lunes 26 será el último de este mes y por consecuencia se celebrará a partir de este fin de semana.
Esta cifra representa 1.4 millones más de viajeros que el año pasado. Se proyecta que 39.4 millones de personas viajarán en vehículos; 3.61 millones por avión y 2.08 millones de personas en tren, autobús o crucero.
Originalmente, el Día de la Conmemoración de los Caídos solo honraba a quienes murieron en la Guerra Civil. Después de la Primera Guerra Mundial esto cambió y, desde entonces, en ese día se recuerda a todos aquellos que han fallecido en combate sirviendo a su país.
En 1971, el Congreso decretó el último lunes de mayo como día festivo federal. Es una fecha conmemorativa de carácter federal.
En el 2000, el Congreso aprobó la Ley del Recuerdo Nacional (“The National Remembrance Act”), para alentar a los estadounidenses a observar un minuto de silencio a las 3:00 PM de ese día en memoria de los caídos en servicio a la nación.
Durante los feriados federales las oficinas del Gobierno, los bancos y algunos negocios del sector privado están cerrados.
POR RAMON MERCEDES
NUEVA YORK.- Investigadores federales dijeron este lunes que el puente colgante de Brooklyn pasó una prueba de vulnerabilidad realizada después que un barco de la Armada Mexicana, de 91 metros de eslora, se estrellara el pasado sábado contra el mismo.
El puente no sufrió daños estructurales significativos; el impacto solo destrozó una plataforma de vigilancia utilizada por los equipos para inspeccionar la estructura, pero la integridad del mismo se mantuvo intacta.
En el accidente fallecieron dos marinos y varios resultaron heridos. Por dicho puente, construido entre 1869 y 1883, con una longitud de 1825 metros, altura de 84 metros, de ancho 6 metros, transitan a diario un promedio de 109.000 vehículos, 32.000 peatones y 4.000 ciclistas, entre ellos miles de dominicanos, entre otras etnias.
Figura entre los 68 puentes más vulnerables en USA, datos que se dieron a conocer después que un buque portacontenedores chocó y derrumbó el puente Francis Scott Key de Baltimore el año pasado.
NUEVA YORK.- La aceptación masiva y espontánea que viene teniendo el precandidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Francisco Javier García, en sus encuentros en la RD demuestran claramente que es el candidato presidencial a seleccionar por el Comité Central (CC) en el proceso electoral interno del próximo 8 de junio.
Así lo expresan en documento de prensa decenas de simpatizantes del PLD en esta ciudad, exhortando a los demás precandidatos poner sus oídos en el corazón de la base peledeísta y los diferentes sectores del pueblo dominicano, y se convenzan de una vez y por todas que Javier García es el único que garantizará el triunfo en el 2028.
Especifican que el Comité Político (CP), como árbitro del proceso, ha establecido reglas claras y condiciones igualitarias para todos los que aspiran, pero el pueblo no ha visto ni ve los trabajos de los otros aspirantes por ninguna parte, y las campañas se marcan por el contacto directo, la organización y la unidad con la base.
Los demás aspirantes deben salir a escuchar, abrazar y motivar la base; que salgan a trabajar, porque la verdadera política se hace con la gente, no desde una burbuja, como bien proclamara Javier García.
Indican que los demás aspirantes del partido vienen sosteniendo subterfugio sin justificación, porque lo que es igual no es ventajas, y si el partido en el 2022 seleccionó su candidato presidencial al igual como se propone ahora, por qué oponerse.
Rechazar eso sería interpretado de que manos diestras están ordenando las directrices del partido morado, porque la mayoría de los que se oponen al método del CP no se opusieron en aquel entonces.
Se identifican con lo proclamado por Javier García en Santiago de los Caballeros, Espaillat y Puerto Plata, que al recibir apoyos masivos de presidentes intermedios y miembros del CC, precisó «estos encuentros nos reafirman que contamos con el respaldo mayoritario y absoluto de la estructura interna del PLD».
«Estamos en el renacer de la esperanza para que nuestro partido retorne al poder en 2028, porque esta no es una lucha de ambiciones, es una lucha por rescatar la esperanza del pueblo; vamos juntos, con disciplina, firmeza y visión”, ha expresado Javier García.
Manifestaron que los grandes partidos (FP y PRM) ya tienen sus precandidatos predefinidos y oponerse a que el PLD propugne por esa igualdad quedaría claro que hay intenciones malignas y contrarias a los intereses de la entidad.
Recordaron lo planteado por Lidio Cadet, presidente de la Comisión de Arbitraje y Unidad en las aspiraciones presidenciales del PLD, al decir que la JCE apoyó la consulta del 2022, que ganó Abel Martínez, y defendió el derecho de los postulantes del partido de salir temprano al terreno para no ser «arrollados» por el Gobierno en 2028.
El partido tiene que estar por encima del ego de cada uno de los aspirantes y, más aún, en lo que le conviene al país, aclarando que con esta disposición del CP no se violan las leyes de partidos ni la del Régimen Electoral.
Entre los firmantes figuran Carlos Jiménez, Wilson Cabrera, Mélida del Orbe, Juan Carbonel, Josefina Rodríguez, Julián Luna, Pedro A. Sierra, Paola Sambrano, Sigfredo Ortega, Danilo Guzmán, Juan de Dios Gutiérrez, Mildred de Pantaleón, Sandro Díaz, Hugo Rivera, Emilio López, Elvin Córdoba, Adriano Silverio, Ana de Ruiz, y Héctor Bonilla, entre otros.
POR RAMON MERCEDES
El contralor general de la República, Félix Santana García, afirmó que la Contraloría ha logrado avances significativos en el fortalecimiento del control interno y la transparencia en la gestión pública.
Detalló que la Unidad Antifraude gestionó 52 solicitudes, incluyendo denuncias y certificaciones, y elaboró 36 informes de investigación, de los cuales 11 fueron remitidos a la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca).
Santana García también destacó la habilitación de 12 nuevas Unidades de Auditoría Interna (UAI), que elevan a 284 el total de unidades en funcionamiento, así como la implementación del Sistema Único de Gestión de Pagos (Sugep), que ha permitido agilizar y transparentar los procesos financieros en el sector público.
El contralor hizo estas declaraciones durante la conferencia magistral titulada "Contraloría y Transparencia: El contador como pilar del control gubernamental", realizada en el marco de la Semana del Contador, organizada por el Instituto de Contadores Públicos Autorizados de la República Dominicana (ICPARD).
Durante su intervención, Santana García subrayó que sin la figura del contador público no se puede garantizar la transparencia en la gestión gubernamental, resaltando el valor de la ética y la integridad en la administración de los recursos del Estado.
"El contador es, sin lugar a dudas, un pilar en la estructura institucional del país. Gracias a su labor ética y técnica, los procesos financieros son más confiables, las decisiones públicas se sustentan en datos precisos y, sobre todo, se fortalece la confianza de la ciudadanía en sus instituciones", expresó.
El evento se llevó a cabo en el Salón Max Henríquez Ureña de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (Unphu) y contó con la participación de diversas autoridades académicas y profesionales.
El evento contó con la participación de diversas autoridades académicas y profesionales, entre ellas Pedro Arnó, presidente del ICPARD, quien ofreció palabras de motivación al inicio de la actividad, y Pedro Matos, vicepresidente.
Asimismo, estuvo presente Leonardo Conde, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Unphu; Patricia Matos, vicerrectora académica y Daisy Pérez, directora de la Escuela de Contabilidad.
Al finalizar la conferencia, Félix Santana García recibió un reconocimiento por su destacada labor al frente de la Contraloría General de la República y su contribución al fortalecimiento del control interno en el país.
La entrega del reconocimiento estuvo a cargo de las autoridades del ICPARD, quienes valoraron su compromiso con la rendición de cuentas y la transparencia en la gestión pública.
Fue puesta en circulación la obra “Memorias y vivencias de un militar constitucionalista” de la autoría del excombatiente José de Carmen Paulino Polanco, en un emotivo acto realizado en el auditorio principal del Archivo General de la Nación.
En la actividad estuvo presente el mayor general retirado Jorge Radhamés Zorrilla Ozuna, presidente del Partido Cívico Renovador (PCR) y del Instituto Antillanista Gregorio Luperón, así como importantes personalidades, poetas, historiadores, y la notoria participación de los hijos de Francisco Alberto Caamaño Deñó, presidente constitucionalista y héroe de la Revolución de Abril del 1965.
Zorrilla Ozuna quien apadrinó la obra definió al autor como un apasionado por la lectura, hombre regio, gallardo y de buen proceder, además de un exhaustivo combatiente, que con un fusil al hombro defendió con valentía y entereza la soberanía de la República y es merecedor de los más altos lauros de las páginas de nuestra historia reciente.
“Esta obra debe llevarse a todos los centros educativos, a cada uno los niveles, para que nuestros niños, jóvenes y adultos conozcan las hazañas de un combatiente activo, las incidencias y vicisitudes que tuvieron que pasar los guerrilleros constitucionalistas para librar al país de la segunda invasión norteamericana y la restauración del gobierno democrático dominicano”, destacó Zorrilla Ozuna.
El excombatiente José del Carmen Paulino dijo que plasmó su experiencia como guerrillero de la guerra de abril o revolución del 1965 en República Dominicana, la cual se originó con el intento de golpe de Estado contra el gobierno de Juan Bosch y culminó con la intervención militar de Estados Unidos, y sobre todo los actos heroicos de hombres y mujeres dominicanas para devolver la democracia y un legítimo gobierno en el país.
La obra que relata en sus 152 páginas la historia personal del guerrillero Paulino Polanco y su participación activa en la gesta constitucionalista de 1965, su vida militar, civil y los hechos más relevantes contados desde la perspectiva de un participante y observador en el momento del acontecimiento bélico más relevante de la historia reciente de la nación dominicana.
En el libro, Paulino detalla hechos importantes como su infancia, su formación escolar y académica, su escogencia por parte del comandante Caamaño para participar en la guerra aún antes de su graduación militar, su exilio al extranjero y otros hechos relevantes e importantes visto desde su intervención activa.
El almirante retirado de la Armada de la República Dominicana, Sigfrido Pared Pérez, afirmó este martes que la situación migratoria en el país es preocupante y aseguró que la principal amenaza para la República Dominicana proviene de Haití, debido al colapso institucional y social que enfrenta esa nación vecina.
“La primera amenaza de República Dominicana, por encima de todas, es Haití, por el hecho de que tenemos 11 millones de habitantes mal contados, de los cuales el 70 % no tiene documentación en su propia nación. Ningún país del mundo, por liberal o promotor de la migración que sea, acepta nacionales indocumentados”, expresó Pared Pérez.
Durante una entrevista en el programa Matutino Su Mundo, Pared explicó que esta situación representa una seria preocupación para la seguridad dominicana, considerando que Haití es el país más pobre del hemisferio y sufre un deterioro progresivo desde su independencia. Afirmó que cualquier país de América Latina que tenga a Haití como vecino enfrenta una crisis inmediata.
Respecto a las bandas armadas haitianas, aseguró que no representan una amenaza real para la República Dominicana, siempre que no crucen la frontera.
“Las pandillas no son una amenaza para República Dominicana, porque están en Haití. Si cruzan la frontera dejarían de ser pandillas y serían hombres muertos, porque eso sería un acto de debilidad. No hay razón para temer esa situación”, sostuvo.
En cuanto a la presencia musulmana, indicó que no constituye una preocupación directa, pero sugirió vigilar posibles infiltraciones que puedan causar conflictos internos.
Encuentro entre exmandatarios
Asimismo, Pérez valoró como positivo el reciente encuentro entre el presidente Luis Abinader y los expresidentes dominicanos para abordar la crisis haitiana. Dijo que estos diálogos permiten trazar puntos de convergencia desde la experiencia de quienes han estado al frente del Estado.
“Salir de esta situación es imposible; estamos condenados o bienaventurados a vivir en una isla junto a Haití”, declaró, señalando que la situación de Haití históricamente ha sido un accidente geopolítico que afecta la estabilidad dominicana.
Pared subrayó que, aunque se han hecho esfuerzos para que la comunidad internacional intervenga, es la República Dominicana la que debe tener planes concretos para contrarrestar cualquier amenaza desde Haití.
“Nosotros no podemos hacer nada del lado de allá, pero del lado de acá tenemos que hacer todo lo posible para evitar ser afectados”, afirmó.
El exministro de Defensa también recomendó fortalecer las fuerzas de tareas interagenciales que se establecieron durante el gobierno del expresidente Danilo Medina, las cuales integraban diversas entidades responsables del control fronterizo, como Migración, Sanidad Vegetal y Animal, el DNI y el J2. Dijo que no ha visto un refuerzo a esta estrategia en los últimos cinco años.
Asimismo, propuso continuar con la reconstrucción de la carretera internacional y activar el Plan Frontera, destacando que la primera línea de defensa es la población fronteriza, por lo cual se deben crear plataformas de desarrollo que motiven a los ciudadanos a permanecer en esas comunidades.
En ese sentido, sugirió implementar tecnología bajo supervisión militar para reforzar el control en la frontera, mediante empresas especializadas que solo proveen equipos y entrenen al personal, sin asumir la responsabilidad operativa.
Corrupción entre militares
Pared reconoció que existen casos de corrupción entre militares en la frontera, pero enfatizó que se trata de una minoría.
“Si hay 100 guardias y dos cometen fechorías, la gente entiende que son todos. Pero el 98 % de los militares en la frontera son honestos, y por eso se apresan a los que están envueltos en delitos. No hay permisividad”, aseguró.
También lamentó que algunos gobiernos descarten políticas anteriores solo por provenir de otra administración. A modo de ejemplo, recordó que en 2018 se implementó un sistema en el que cada soldado en la frontera llevaba una cámara en su uniforme, monitoreada por el J2, pero que fue descontinuado por el nuevo gobierno.
“Todos los gobiernos cuando llegan creen que los anteriores eran malos. Lo importante es continuar lo que está bien y eliminar lo que está mal”, reflexionó.
Elogió el desempeño del actual director de Migración, el vicealmirante Luis Lee Ballester, calificándolo como un funcionario honesto y comprometido con su trabajo.
Pérez afirmó que la situación de Haití no solo representa una amenaza directa para la República Dominicana, sino también una preocupación constante para los Estados Unidos y todo el hemisferio occidental.
Ademas aseguró, que aunque no se percibe una presión sostenida por parte de la comunidad internacional, muchas veces se espera que sea la República Dominicana quien asuma una mayor carga con relación a la crisis haitiana, destacando que el antiguo decreto realizado por el exmandatario danilo medina sobre prohibir la deportación haitiana, no fue violentado como tal.
“Hay que entender en qué situación y en qué contexto se hizo. Recuerda que hay momentos de crisis en los que un presidente puede emitir un decreto para tratar de amainar un poco la presión migratoria”, explicó Pared Pérez.
Asimismo, enfatizó que las agencias diplomáticas dominicanas no han hecho una labor eficiente en comunicar a la comunidad internacional la gravedad de la problemática migratoria que enfrenta el país y el impacto directo que esta tiene sobre la estabilidad y seguridad nacional.
Se refirió a la reciente visita de la ministra Faride Raful a El Salvador, donde conoció de cerca el modelo penitenciario implementado por el presidente Nayib Bukele. Pared consideró positivo el interés en conocer experiencias internacionales, aunque advirtió que cada país tiene realidades diferentes.
“Cada realidad penitenciaria es diferente. En República Dominicana no existe un grupo que genere tanta preocupación como en otros países, pero sí debemos provocar un cambio en el sistema carcelario que se ajuste a la realidad de los temas actuales”, expresó.
El exjefe de inteligencia nacional lamentó que desde las cárceles dominicanas continúan cometiendo delitos y enfatizó en la urgencia de fortalecer el sistema penitenciario.
“Tenemos que garantizar que los centros penitenciarios no sean centros de operaciones delictivas. Todo país, por pequeño o grande que sea, tiene algo que aportar para enfrentar estos desafíos”.
Entradas populares
-
Los miembros de la Sociedad Dominicana de Cardiología Intervencionista (SODOCI) realizaron la primera asamblea ordinaria durante un encuent...
-
SANTO DOMINGO OESTE - La Fiscalía de Santo Domingo Oeste informó que logró 381 sentencias condenatorias por diferentes delitos penales y r...
-
Proparco, filial de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), y el Banco BHD suscribieron un acuerdo de financiamiento por EU$ 50 millones de...
-
SAN LUIS, Santo Domingo Este.- Con la entrega de 266 apartamentos , cuarta y última del proyecto habitacional en San Luis bajo el P...
-
NUEVA YORK.- La gobernadora Kathy Hochul asignará 250 nuevos efectivos de la Guardia Nacional al metro de la Gran Manzana para garantizar m...
-
El Ministerio Público de Santo Domingo Oeste desmanteló un laboratorio clandestino que se dedicaba a la falsificación, producción, almacenam...
-
La vicepresidenta Raquel Peña , dio la bienvenida al país al presidente de Colombia, Gustavo Petro , quien arribó a la República Dominican...
-
La Dirección de Información y Defensa de los Afiliados (DIDA) y el Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Cons...
-
LOS ANGELES, California.- El 26 de enero de 2020 el mundo del deporte quedó en shock con una trágica noticia. Un helicóptero se había estr...
-
*Baní, Provincia Peravia.-* Auspiciada por el senador Julito Fulcar fue celebrada la firma de la carta de compromiso para la puesta en march...