Las piezas de
El Artístico en Galerías 360, de Santo Domingo, recuerdan el quinto
aniversario de su partida en mayo de 2020.
Su familia ha
estructurado un programa conmemorativo del quinto aniversario de su partida
SANTO DOMINGO. La gran ventaja de los artistas es
que no mueren nunca y renacen cada vez que alguien se extasía en una de sus
obras. Es esa condición por la cual los artistas renacen centenares, miles de
veces, tal cual ocurre ahora con el incesante público que recorre los pasillos y
espacios de Galería 360.
En ese espacio está la exposición titulada Alma
de Acero: 16 obras esculpidas en metal en diversos formatos, desde el diminuto
Jugador de Polo, de un pie de altura, hasta la esbeltísima Mujer de Rojo,
en el frente de la popular plaza comercial, en el cual otras tres piezas de
gran formato, dejan claro el anuncio de que esas obras conmemoran el quinto
aniversario de la partida del genial forjador y escultor en hierro, acero,
bronce y otros materiales.
Alma de acero expone piezas, fotos y documentos
que ilustran a quienes suelen detener su prisa, refrenados por el impacto de
estas esculturas: desde el toro de hierro en mosaicos pasteles, la surrealista
representación del ciclista, la estilizada mujer de rojo y el brioso caballo en
barras de hierro de siete calibres distintos que se yergue sobre sus dos patas
para entonar un discurso que solo quienes tienen afición equina, saben
interpretar.
La exposición ha sido montada por su familia y un
equipo de voluntarios que trabajaron durante meses para coordinar, definir las
piezas y llegar hasta el momento de su apertura, como parte de un programa de
reconocimiento póstumo a José Ignacio Morales Reyes, “El Artístico”, el
forjador de metal más importante de la República Dominicana, que partió de este
mundo el 14 de abril de 2020 en su natal pueblo de
La Romana
Había nacido el 29 de abril
de 1957. Desarrolló una carrera que lo transformó, desde un doblador infantil
de hojalata hasta ser el visionario escultor y maestro forjador de metales que
revolucionó el arte de la herrería artística en la República Dominicana. Lo que hizo en
vida José Ignacio Morales sigue embelleciendo ciudades, hoteles, residencias
privadas, entradas de pueblos, destinos públicos de comunidades y espacios
urbanos de variado tipo. culturales,
Desde muy joven, mostró interés por el arte y la
escultura en metal. Comenzó su camino en una empresa española dedicada a la
fabricación de objetos decorativos, donde adquirió conocimientos sobre la forja
artística. Más adelante, su vocación por la enseñanza lo llevó a convertirse en
instructor en la Escuela Profesional de las Fuerzas Armadas de la República
Dominicana, donde formó a nuevas generaciones de artesanos.
El Artístico, tiene
impresionantes estatuas, puertas y accesorios en Casa de Campo y Altos de
Chavón. Comenzó su carrera artística en Casa de Campo con la decoración de 5 villas,
incluida la finca Casa de Campo de Fanjul, Casa Grande y la villa que
anteriormente era propiedad de Oscar de la Renta, La Palapa, la villa de Dino De Laurentiis y la de la actriz italiana Silvana Mangano. Obtuvo su primer empleo en el antiguo Hotel Romana, elaborando repisas, marcos de espejo y candelabros.
En 1976, su carrera dio un giro significativo
cuando el
escultor italiano Robert Coppa, le ofrece la oportunidad de trabajar en la
decoración en hierro de Casa de Campo, hito que lo catapultó al reconocimiento artístico.
Luego, en 1979, se convirtió en una figura clave en la producción y desarrollo
del metal decorativo en Altos de Chavón, la ciudad de los artistas.
Allí, trabajó con reconocidos diseñadores y
personalidades como Oscar de la Renta, Robert Redford y Dominic Bluhdorn, así
como con prestigiosas cadenas hoteleras nacionales e internacionales. Morales tuvo en 1976 su primer gran proyecto de trabajo: colaborar en el
montaje de Altos de Chavón, labor que le otorga un prestigio creciente, tanto
como para ser contratado posteriormente por Emilio y Gloria Estefan, Oscar
de la Renta, Julio Iglesias, Dominic Bluhdorn, Ariela Storniolo, Danilo y Tony
Claro, la familia Menéndez, Haward Parnes, la familia Azqueta, la Fanjul,
Lima, Arteaga, Morales, Bren Simón y Mica Stergun, Frank Rainieri
(Punta Cana), la familia Hazoury (Cap Cana) y las familias Lima y Menéndez. En el exterior sirvió a
Familia Rockefeller y
a la Casa Blanca, entre otros. Obras suyas están en los hoteles Casa de Campo, Altos de Chavón, Hoteles Riú, Hodelpa, LTI y Hoteles Dominicus.
Su principal aporte fue su
actitud por el desarrollo de la juventud en condiciones sociales de
vulnerabilidad, capacitándola para el trabajo. Morales quería ayudar a
quienes tenían menos posibilidades de educarse para trabajar y para eso estableció la Fundación El Artístico, que impulsaba planes de formación técnica y
artística en La Romana,
creando la versión de Escuelas Libres, en coordinación con el Ministerio de
Cultura y a la que asistían jóvenes de todas las regiones del país.
Más allá de su labor artística, José Ignacio
Morales tuvo un fuerte compromiso con la educación y el desarrollo juvenil.
Fundó en su taller la versión de las Escuelas Libres, en coordinación con el
Ministerio de Cultura, en la cual formó para la producción de ingresos a
decenas, cientos de hombres y mujeres jóvenes del Este y otros puntos del país,
buscando democratizar el acceso a la educación artística.
También trabajó como profesor y asesor en la
Escuela Vocacional
de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, formando a nuevas generaciones en el arte de la
herrería, la escultura y el diseño en metal.
Reconocimientos y legado
La labor del maestro José Ignacio Morales trascendió fronteras, permitiéndole exhibir sus
obras en Italia, Alemania, Estados Unidos, España, Panamá y Chile, además de
las exposiciones permanentes en espacios públicos urbanos y turísticos en el
país. Su maestría en la forja artística y su capacidad para transformar
materiales como cobre, bronce, aluminio, hierro y acero inoxidable le valieron
numerosos premios y distinciones, entre ellos:
El Arco Europa, Estrella de Oro, Word Quality
Award.
Declaración de Hijo Meritorio de la Ciudad
de La Romana.
Cruz al Mérito de La Paz, (en reconocimiento a su aporte artístico y
cultural en favor de la convivencia y el desarrollo social)
Distinción Especial del Rey de España
Hijo Meritorio de la Ciudad de Panamá (que adoptó
su Método de Capacitación Juvenil para la Producción) y otros.
Obras destacadas
Entre sus obras más emblemáticas destaca el Reloj
Escultórico”, en una de las principales avenidas de Santo Domingo. Esta
monumental pieza de 30 metros de altura y 50 toneladas, es un testimonio de su
maestría en la escultura urbana, inaugurada el 29
de marzo de 1999, levantada en hierro. Hoy día, se encuentra en un
estado que es toda una vergüenza por la irresponsable falta de mantenimiento.
Diseño y construyó para la Alcaldía de Santo
Domingo Oeste una Torre Eiffel a escala, instalada por un tiempo en Plaza de la
Bandera. Hoy no se sabe dónde está. En Punta Cana, la Ciudad, muchas plazas
comerciales tienen obras de gran escala en sus paseos y jardines. Durante un
período creativo, se orientó hacia las obras de grandes proporciones que
impresionan a quien las ve, incluso a distancia.
Construyó y donó la nueva Cruz de El Seybo, tras
el robo de la original, de mucha más
altura y que hoy es un hito turístico loca y de la fe católica, en general.
Diseñó la entrada escultórica monumental de San
Pedro de Macorís, representando en hierro los símbolos locales culturales más
importantes, incluyendo los Guloyas, los Toros de Este.
Montó un museo en bronce las esculturas de
destacados peloteros nacionales de las Grandes Ligas en el Parque Duarte, de La
Romana.
Es suyo el diseño del parque central de Hato
Mayor, una obra estudiada por investigadores de arquitectura y arte
Reconocimientos póstumos
A raíz de su partida, diversas instituciones y
personalidades han honrado su memoria con importantes reconocimientos póstumos,
entre ellos:
Fue designada con su nombre una calle en La
Romana.
El Senado de la República le rindió homenaje a su
impacto en la comunidad y su contribución al arte nacional, destacando su
legado cultural y su labor social.
Se han montado exposiciones y tributos en su
honor, organizados por galerías y entidades culturales tanto a nivel nacional
como internacional.
Muchos proyectos educativos han sido bautizados
con su nombre, impulsados por instituciones para continuar su visión de formar
jóvenes.
El Ministerio de Educación ha reconocido su
impacto en la cultura y la educación artística del país.
No hay comentarios
Publicar un comentario