Necesidades presentadas al jefe de Estado para ser resueltas en Santiago totalizan 150,000 millones de pesos
La evaluación que tiene la Asociación de Comerciantes e Industriales de Santiago (ACIS), al corte de tiempo actual, indica que existe mĆ”s proporcionalidad o cercanĆa entre el aporte que realiza Santiago al Producto Interno Bruto (PIB) y la inversión estatal que estĆ” recibiendo.
No siempre fue asĆ. Por aƱos, el reclamo de las organizaciones representativas de la provincia ha sido porque los gobiernos se olvidaron de esa parte del paĆs, y por la falta de correspondencia entre su contribución a la economĆa nacional y lo que recibe a cambio, como retorno.
Esa aportación provincial es del 16 % al PIB, según calcula el presidente de la ACIS, Sandy Filpo, mientras la inversión pública colocada allà ronda el dos y 3 %. Aún es baja, pero algo se ha avanzado.
Una parte de esa inversión no estĆ” en firme todavĆa, sino en “promesas realizadas”, pero si se concretiza todo lo que el Gobierno y el presidente Luis Abinader han esbozado en sus planes, entonces Santiago tendrĆ” otra connotación. Por lo menos se espera que asĆ sea.
“Y esa connotación no serĆ” solo como urbe, sino tambiĆ©n del Santiago como centro comercial y empresarial de la región Cibao”, plantea Filpo, en la entrevista especial de elCaribe-CDN.
Cuando el dirigente empresarial habla sobre la mejorĆa que se ha dado en la “mirada pĆŗblica” hacia Santiago, toma como base -en gran manera- lo que el jefe de Estado ha ofrecido a las entidades representativas de la provincia. Unas entidades que, de manera coordinada, plasman siempre el desarrollo que quieren y buscan en un Plan EstratĆ©gico de largo alcance y tiempo, bien estructurado.
Las necesidades o proyectos presentados a Luis Abinader, para ser resueltas en Santiago representan un monto equivalente a RD$150,000 millones, vistas de manera conjunta. Son proyectos enfocados en varios aƱos, no necesariamente para ser resueltos de inmediato.
Y se ha hecho asĆ –sugiriendo iniciativas, incluso a tres y cuatro aƱos- porque los industriales y comerciantes de Santiago conocen las limitaciones del Estado, y porque no siempre las cosas se pueden hacer “de ahora para ahorita”.
“Tenemos que basarnos en lo que el Presidente a nosotros nos prometió. Y hay que tener en cuenta los procesos que deben seguirse. Pero el dinero estĆ” ahĆ. Es un asunto no del Presidente, sino del proceso (…)”, explicó Filpo, respondiendo a preguntas formuladas por el director de este periódico, Nelson RodrĆguez.
Y agregó: “En Expo Cibao el mandatario dijo lo que se iba a hacer. Vamos a darle tiempo; si lo hace estaremos contentos y si no lo hace y se queda en promesa, obviamente no estaremos contentos”.
El dirigente empresarial santiaguĆ©s acudió al encuentro en compaƱĆa de Juan RamĆrez, directivo de la ACIS y representante de la institución ante el Consejo de Seguridad Ciudadana de la Presidencia de la RepĆŗblica; JosĆ© Octavio PĆ©rez Zapata, vicepresidente, y Marcos Santana Mena, secretario general.
Por CDN estuvo la directora Alba Nely Familia, asĆ como Katherine HernĆ”ndez, conductora de programas y presentadora de noticias de la planta televisiva, y por elCaribe participó el subdirector HĆ©ctor Linares y MartĆn Polanco.
Concertación y concentración
La ACIS ha promovido junto a otras organizaciones un espacio de concertación denominado “Compromiso Santiago”, donde estĆ”n aglutinadas todas las instituciones de desarrollo y entidades empresariales y las que tienen incidencia en Santiago.
“Ha sido el esfuerzo de todas estas instituciones unificadas, que hemos logrado junto con una entidad, que es el Plan EstratĆ©gico de Santiago estructurar una propuesta a los diferentes gobiernos, con coherencia, consensuada y sobre todo discutidas en el seno de todas las organizaciones de Santiago. Tenemos un plan y estamos de acuerdo con el plan”, apuntó Sandy Filpo, en la plĆ”tica, que inició poco antes del mediodĆa.
La existencia de ese plan o programa que cita el empresario, hace difĆcil que un gobierno se embarque en realizar algo diferente a lo establecido, tomando en cuenta que cada objetivo y meta ha sido bien estudiada, calculada y planificada.
“A este Gobierno, en tiempo de campaƱas, asĆ como hicimos con otros aspirantes a la Presidencia, le dijimos quĆ© queremos para Santiago y a quĆ© aspirĆ”bamos. Y en función de eso este Gobierno, como parte del compromiso, ha estado cumpliendo”, rememoró el hombre que dirige el sector comercial e industrial de la “ciudad corazón”.
A nivel de lo que se hace y se prometió desde el Poder Ejecutivo en Santiago, la conclusión que tiene el empresariado santiaguĆ©s es que estĆ”n contemplados todos los ejes transversales que la ciudad necesita. Entre las prioridades estĆ” el transporte, con los planes de construir el telefĆ©rico y el tranvĆa, y estĆ” el saneamiento del rĆo Yaque, que ha sido por aƱos una aspiración del pueblo, entre otros proyectos en agenda.
La ACIS enumera que falta el Merca Cibao (Santo Domingo tiene el suyo), que permitirĆa sanear el Hospedaje Yaque, y que este Ćŗltimo sea bĆ”sicamente un centro de comercio y no de distribución.
Si el Merca llega a construirse, la idea es que la parte de distribución sea llevada a Ć©l, y que pueda ser para la región. “Nos faltan algunas otras cosas en la parte vial, que se han quedado y nosotros seguiremos impulsando que eso se logre”, aseguró el industrial cibaeƱo.
A los directivos y miembros de la ACIS les preocupa que en estos tiempos todavĆa persista la concentración de las funciones pĆŗblicas, algo asĆ como que “lo que no se hace en Santo Domingo, es imposible lograr”. Es un elemento negativo que traba el desarrollo en una región.
“Parece ser que se nombra funcionarios regionales, como los directores y viceministros, y luego no se cree en ellos, ni les dan la capacidad para resolver”, dijo la organización a travĆ©s de sus mĆ”ximos representantes.
Es tan complejo el asunto, que hasta para cortar un Ɣrbol se tiene que ir de Santiago a la capital, y lo propio para un permiso de porte de arma de fuego.
Sandy Filpo rememoró que el presidente Abinader hizo un compromiso de que al mes de octubre o noviembre de 2022 nadie tendrÔ que ir de Santiago a Santo Domingo por un trÔmite.
“Le dijimos al gobernante que no es posible que usted vaya a tramitar una certificación de un vehĆculo que le fue robado, que le entreguen el vehĆculo y para sacarlo de la base de datos usted tenga que ir a Santo Domingo. Eso no deberĆa ocurrir en estos tiempos”, advirtió.
Enumeró los inconvenientes que atraviesa un padre de familia cuando consigue recuperar el vehĆculo que le fue hurtado, con el que busca el sustento, y tiene entonces que gastar tiempo y dinero en viajes a Plan Piloto, del Distrito Nacional, porque hay una sola persona que puede dar el levantamiento de eso (…).
“Tampoco es posible que un pequeƱo productor que quiere arar cinco tareas tenga que acudir al Ministerio de Agricultura de la capital e inscribirse en una lista de espera para que le manden un aparato a Santiago. Y no es posible que usted quiera realizar un pozo tubular y tenga que ponerse tres meses en una lista con el director de Santiago, para que entonces le manden a hacer eso”, criticó el representante de la ACIS.
Hay otras trabas que frenan la inversión. “No se justifica que tengas que ir de Santiago a Santo Domingo, a un espacio que se llama ventanilla Ćŗnica, para realizar un proyecto de construcción vĆa fideicomiso, y que por quedĆ”rsete un documento sin sellar entonces tengas que regresarte a Santiago o a Monte Cristi, para volver al otro dĆa a Santo Domingo, con el documento sellado para poder depositarlo. No debe ser”, advirtió Filpo.
Sugiere que eso debe ser un sistema, que permita desde cualquier punto realizar un proceso. Que no sea un trauma.
Para comercio internacional
Con relación al Puerto Manzanillo, el presidente de los comerciantes e industriales de Santiago, recordó que ha habido una lucha constante de la región Cibao para que ese centro opere en las condiciones óptimas, porque serÔ la ventana que darÔ acceso al mercado cibaeño a los receptores internacionales.
“Tenemos el 85 % de la carga concentrada en Santo Domingo. Obviamente, eso encarece el costo del transporte y la logĆstica en las empresas (…). Es una aspiración para Santiago ver concretada la obra de Manzanillo”, indicó Filpo.



Superó el medio siglo y sigue avanzando
La ACIS estĆ” a punto de cumplir 62 aƱos; es una marca. A nivel del empresariado fue la primera institución del paĆs y tiene una historia, basada sobre todo en las luchas antitrujillistas –contra la dictadura de 30 aƱos que encabezó Rafael Leonidas Trujillo-, porque sus fundadores fueron jóvenes que en su momento planificaron el primer intento para erradicar al dictador, en el Centro de Recreo de Santiago.
Asà lo recordó ayer Sandy Filpo, en una conversación en la que habló sin rodeos, estilo que le caracteriza cuando acude a un medio de comunicación.
Esos jóvenes, que estuvieron recluidos en la cĆ”rcel La 40, al salir de prisión se juntaban en un espacio, que era la intelectualidad santiaguera (una librerĆa ubicada en la calle Duarte, casi esquina Restauración) y con el paso del tiempo se convirtieron en empresarios.
La ACIS ha recorrido largo camino hasta convertirse en la importante institución que es, de las mĆ”s representativas no solo de Santiago y el Cibao, sino del paĆs, en general. Surgió de la necesidad del empresariado de contar con una organización que defendiera los intereses de los comerciantes y de los industriales
No hay comentarios
Publicar un comentario