
El Instituto Nacional de Recursos HidrĂ¡ulicos (Indrhi), y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), iniciaran un plan nacional de infraestructura en el sector riego, embalses de presas y otras obras.
Para tales fines el director ejecutivo del Indrhi, Olmedo Caba Romano, interactuĂ³ con los representantes del BID, Miguel Coronado Hunter y Bruno Jacquet a travĂ©s de videoconferencia.
De manera concreta discutieron las pautas para el inicio de un estudio sobre manejo integrado de cuencas y apoyo al diseño y operaciĂ³n de infraestructura hĂdrica en el rĂo Yuna, para una gestiĂ³n sostenible del recurso agua en sus mĂºltiples usos.
En la videoconferencia participaron ademĂ¡s de Miguel Coronado Hunter y Bruno Jacquet, representante residente y oficial sectorial del BID, respectivamente, RaĂºl PĂ©rez y Romer Polanco, asesores de cooperaciĂ³n internacional y tĂ©cnico, respectivamente del Indrhi.
El referido proyecto tomarĂ¡ en cuenta los problemas de insalubridad en las fuentes de agua, riesgos hĂdro-climĂ¡ticos, pĂ©rdida de suelos, azolvamientos de embalses y las descargas excesivas de sedimentos que afectan hĂ¡bitats de especies de flora y fauna.
AdemĂ¡s, tiene como objetivo evaluar las potencialidades y problemĂ¡ticas de la cuenca relacionada con el aprovechamiento de los recursos hĂdricos en tĂ©rminos de calidad y cantidad del agua.
De igual forma, identificar el impacto de los cambios climĂ¡tico, ambientales, polĂticos, institucionales, demogrĂ¡ficos, socioeconĂ³micos, entre otros, en la disponibilidad futura del agua y en la calidad de los recursos ecosistĂ©micos.
TambiĂ©n, identificar proyectos especĂficos a nivel de prefactibilidad, asĂ como proponer medidas institucionales y legales en conjunto que constituyan una hoja de ruta para solucionar la problemĂ¡tica de la cuenca del rĂo Yuna.
Asimismo, se desarrollarĂ¡ un plan de acciĂ³n de inversiones con actividades y proyectos especĂficos para financiamiento a corto, mediano y largo plazos que podrĂan incluir infraestructuras, educaciĂ³n, saneamiento, producciĂ³n y conservaciĂ³n, entre otros.
Las acciones contempladas en el estudio deben justificarse con criterios tĂ©cnicos, ambientales y econĂ³micos en funciĂ³n de su impacto sobre los servicios ecosistĂ©micos de la cuenca y su potencial para generar cambios en comportamientos de la poblaciĂ³n a nivel individual, productivo e institucional.
El estudio deberĂ¡ evaluar el comportamiento hĂdrico de la cuenca a travĂ©s de posibles escenarios futuros, y definir las vulnerabilidades a corto y largo plazos con el propĂ³sito de que esos resultados sirvan de soporte para tomar decisiones y se puedan compartir con los planificadores y las partes interesadas en la gestiĂ³n de los recursos de la cuenca.
El INDRHI tiene planificado convocar un comitĂ© consultivo que incluirĂ¡ representantes de los diferentes actores de la cuenca. Para iniciar el proyecto se desarrollarĂ¡ un taller, donde se presentarĂ¡ un plan de trabajo.
No hay comentarios
Publicar un comentario