El Show de Mediodía es una fuerte marca mediática que
ha sido posible prescindir de su nombre e identificarse con tan solo un
concepto sustantivado “La costumbre”, (Yaqui Núñez del Risco) y ahora con La Telerealidad.
(Iván Ruiz).
Con aciertos y fallas que deben ser superadas, este
espacio ha trascendido la incertidumbre
inicial que marco su nuevo concepto, pero su triunfo es una larga tradición
de más de medio siglo que le ha llevado a ser residencia del arte, el acontecer y el humor nacionales.
La firma Nilsen de auditoria de televisiva, ha determinado
su total dominio de la programación televisiva en general y en la del mediodía en
particular con un índice de unos impensables 4.99 (de 12 a 1 pm) y 6.11 de 1 a
dos de la tarde).
El secreto está integrado por dos factores: la
tradición y la reinvención. Hoy contaremos una historia larga, solo para ese
tipo de lectores que no rehúyen los contenidos documentados y sobrepasan el título
y los tres párrafos a los que nos quieren acostumbrar desde los nuevos portales
que buscan reafirmación e incidencia.
La presente crónica no busca ser la historia oficial
y completa de este espacio y de seguro que se quedan acontecimientos y
personalidades fuera y que habrá lugar
de injustas ausencias por falta de datos o deficiencia en la memoria.
Cuando se escriba la historia oficial del programa, ahí
deberán estar todos los que aportaron, por lo que esta crónica, necesariamente estará
incompleta por estar basada más que todo en documentación publicada en los
medios, consulta con participantes del programa y la memoria personal. Perdonen
nos omitidos. No ha sido exprofeso. Lo que queda claro es que la presente es la
relación mas completa publicada hasta el presente, con todo y no ser completa.
Inciando por el final
Al cabo de sus 51 años de existencia y tras un
transitar que ha visto cuatro períodos claramente diferenciados
y en los que determinadas características lo han La Telerrealidad como género
no es una creación de Iván Ruiz. Procede como concepto general de la televisión norteamericana y los
años 90s. El término que proviene del inglés reality TV), y parte de
presentar, documentar y debatir la realidad de los hechos, buscando resaltar lo
emotivo, lo dramático, es decir, de manipular los sentimientos del gran
público, procurando lealtad de la teleaudiencia.
Lo que es el espacio hoy es el producto de una
concepción que aun cuando toma elementos de los talk show radiales, un
género internacional ampliamente difundido, y aun cuando podría corregir
aspectos deficientes en cuanto a la determinación de cuales videos reproducir.
Lo que ha hecho Ruiz es crear su propia concepción de
un género internacional televisivo: telerrealidad, lo que ha dado como resultado
su impacto en los televidentes.
Ahora el espacio se ha posicionado, no por
casualidad, como el espacio líder en su horario, estatus que se debe a razones que,
de no ser estudiadas, se nos pasarían inadvertidas, y confundidas con la situación de emergencia sanitaria, pero
que previo al COVID 19, ya había definido esa ruta de éxito.
El liderazgo del programa se ha afianzado por el abordaje que ha dado el tema
de la emergencia sanitaria, pero atribuirlo solo a ella, sería una
simplificación inadmisible. Hay mucho más que eso.
La incidencia del programa meridiano
implica analizar a fondo su proceso de producción, sus orientaciones y los
valores en que hoy día se basa: una continua confrontación de criterios en
torno a temas que apasionan la gente y que están a cargo de figuras
especializados en cada área, una labor social, sobre todo en el plano médico y socio laboral,
apoyado en el carisma del doctor Félix Antonio Cruz Jiminián, milagrosamente rescatado el COVID a pesar de ser un paciente altamente
vulnerable.
Iván Ruiz, publicista de origen y productor de
televisión y espectáculos, había ingresado a producción del espacio en 2010,
pero enfrentó muchas limitaciones, sobre todo en el plano técnico y, en esa
dimensión, un problema era la iluminación. Estuvo asistido como presentadoras
en ese primer periodo, entre otras figuras, por Dolphy Peláez, La Condesa, Roberto del Castillo, Julio Clemente. y Mabel Henríquez.
Dos años más tarde tuvo un regreso que ha resultado
crucial para dar vigencia y revertir el
cuadro de los rattings meridianos de la televisión.
Ruiz echaba de la mano de un concepto particular: telerrealidad,
pero una adaptación propia de un género televisivo preexistente, vinculando
creaciones propias, perfeccionando la estrategia de promoción, seleccionando
talentos capaces de atraer el público por medio del convencimiento y activismo
en las posturas diferenciadas de cada uno, imprimiéndole un sello de
originalidad, fue cuestionado y hasta rechazado
por muchos críticos que le dieron hasta un plazo de meses para verlo
perecer. No ha sido así.
Ese espacio es escenario de un nuevo proyecto
iniciado con la última entrada de Iván Ruiz, que debió caminar solo y en el
marco de una incredulidad inconcebible, cuando se planteó, que era posible
revivir el espacio con criterios nuevos y alejado del criterio de variedades
lúdicas de los espacios meridianos.
Ese modelo exitoso de Ruiz no es perfecto, siendo
entre sus fallas principales, la falta de un orden parlamentario que regule las
intervenciones en los debates, tal cual gallinero de talentos, que podría haber sido mucho mejor
conducido.
Pero frente a un fallo como este, la apuesta de Ruiz
comenzó a demostrar que atraer la gente mediante la exposición de los
acontecimientos, reduciendo al mínimo expresiones lúdicas, como la música
popular y reubicando en un plano bastante secundario el elemento humorístico.
La dinámica
que se desarrolló en Color Visión para dar entrada firme al espacio fue un proceso de bregas y luchas
enormes, hasta que comenzó a evidenciarse que su propuesta tenía arraigo y
nichos que llenar en el gusto de la gente.
Al principio, hasta la publicidad le resultó difícil de pautar. Podría incluso ser tema de
un libro que no habría de publicarse nunca. Se debe
resaltar que Ruiz contó, en momento cruciales, con el apoyo de Domingo Bermúdez.
Sobre el futuro del programa había dudas. Y una
nómina de talentos y técnicos que pagar y un acuerdo por honrar con Color Visión, teniendo a su favor solo la
confianza que le extendió la dirección (al frente de la cual esta Domingo
Bermúdez).
El Show del Mediodía es líder no solo por estar solo
como producción en vivo al mediodía. Lo es porque su producción ha demostrado
capacidad de informar, motivar y emocionar la gente. Lo es porque demostró que
la base de la que partió su concepción era asertiva.
Aspectos a mejorar
Hay aspectos a mejorar, como el criterio para
difundir determinados video sensacionalistas y amarillistas, sobre todo los que
exponen el cuerpo de hombres y mujeres sin necesidad alguna y alejando el
criterio de la noticia por la trampa de la cuchara mediática vacía.
La que es
totalmente prescindible. Falta perfeccionar ese criterio.
Se debe afinar el criterio de determinadas
entrevistas, en las que se evidencia una tendencia a forzar preguntas hacia lo
populista, procurando incidencia mediática, actitud que no necesitan
desarrollar.
Algunos de los dilectantes puede ser equilibrados en
sus críticas, formular sus criterios con menos animosidad porque si les asiste
razón, no hay justificación para
excederse en las consideraciones, sin ser inclementes, sobre todo cuando no se
va a dar oportunidad a los criticados a responder de viva voz y en directo, los
ataques enfilados. Verbigracia, Aridio Castillo con el caso de Acroarte, quien
ha comido con su dama y las posturas ríspidas contra del sector que pide elecciones,
grupo que no ha tenido oportunidad de replicar nada.
Talentos especiales
En el equipo resaltan tres talentos
especializados.
Handry Santana, comunicadora y poeta, cuyo rostro
no sale nunca en cámara, y de la cual el público disfruta sus crónicas breves
de homenaje a las personalidades que pasan por el espacio. Tiene garra, evidencia
una consistente formación, aliada por su inclinación por la poesía, la cual lee y produce.
Teodoro Escaño, es un patrimonio redescubierto por
Ruiz.
Se trata de un comunicador, escritor, publicista y psicólogo, que ha sido
capaz de crear conceptos que van desde el motor eléctrico movido por imanes
hasta concepciones sobre la voz interior. Hace unos segmentos brevísimos (1 minuto)
que evidencian su capacidad de síntesis enfocando temas muy oportunos al tono
de la cuarentena sanitaria que vive el país.
Finalmente, el programa es la principal vía de comunicación
televisiva del humanista doctor Félix Antonio Cruz Jiminian, cuya labor desde
su Clínica y por medio del espacio televisivo es ampliamente conocida.
PGT
El programa ha desarrollado proyectos especiales,
entre los cuales el de mayor trascendencia es Pequeños Grandes Talentos, un show
de realidad para dar oportunidad de proyección a talentos infantiles y que ha
arrojado figuras que prometen mucho en el arte, particularmente en la canción.
El equipo actual
Para conformar el elenco de profesionales que exponen, resalta un
criterio de selección: todos conocen sus
áreas respectivas y que tienen facilidad expositiva con una cierta dosis del
manejo del debate.
Los talentos de la etapa más reciente son: Julio Clemente, (armador) y Rusky
Pimentel (armador), Graymer Méndez (redes sociales). Talentos: Elizabeth Fondeur, Abigail Soto, Ivonne Ferreras, Abelardo
Rutinel, Carlos Ventura, Miguel Ángel Herrera, Diomelo Martínez,
Aridio Castillo (espectáculos), Mabel Henríquez, Shanty Rosa, Frank Santana, Rafael Ventura, Carlos de San Juan, Héctor Gómez.
(Deportes), Teresa Mieses, (Chef), doctora Carmen Herrera (Migración) y licenciado Hanoi
Vargas. (Psicólogo). Libretista de segmentos de homenajes: Handry Santana. Crónicas
humanas ante COVID 19: Teodoro Escaño. Talento médico especializado: Dr. Félix Antonio
Cruz Jiminián.
Prehistoria.
El nombre no
es original. Es tomado por Mac Cordero
del espacio similar previo en Puerto Rico y hay otro Show del Mediodía en
Uruguay, del cual no se sabe si aun esta en aire.
El espacio salió al aire en agosto de 1969, por Radio Televisión Dominicana, (hoy
CERTV) teniendo como animadores a Max Cordero y José Joaquín Pérez, Jeannette Dotel y Víctor Fernández. Cordero era
el propietario con una producción
fundamentada en el entretenimiento y el espectáculo, particularmente la música
joven y música popular del momento, concursos. La base no era el Ni el humor,
ni la conexión social con los acontecimientos en el país.
Pasan cinco años de
producción esforzada en el estudio A de RTVD cuando la falta de publicidad y
las dificultades diarias que plateaba una producción tan demandante.
En noviembre de 1974,
el programa pasa a Rahintel, (hoy Antena Latina) canal fundado por el ingeniero
Pedro Bonilla, con costos menores para hacer crisis a una falta de publicidad.
La
historia:
Primera
etapa: (1974), Max Cordero
vende el derecho de producción al empresario publicitario y artístico José
Augusto Thomén, quien lo reestructura
con la entrada de nuevos talentos. Es el inicio de la “Era Yaqui productor y presentador.
Un personaje crucial
de producción es Augusto Guerrero, fundamental por su conocimiento del medio,
su actitud creativa que, hacia pareja con las dotes similares de Yaqui, solo
que Augusto opto por trabajar desde detrás de cámaras.
Núñez del Risco, natural de Santiago, poeta, articulista
de El Nacional, compositor, creativo publicitario, dotado de un enorme sentido
para captar el talento, supo seleccionar a quienes le acompañarían en la labor:
Daniel Diaz Alejo, Zoila Luna, Angelita Curiel (vedette, y actriz), y años más tarde ingresan: periodista
Luis Fernández, escritor y José Jáquez.
Por el programa
pasaron figuras que iniciarían allí carreras propias en la comunicación. Para todos y todas, el Show fue la escuela y Yaqui, su
maestro: Nuria Piera, Zoila Luna, (que es introducida a la televisión por el
ahora casi ignorado Negro Santos y su precursor programa Santo Domingo Invita),
Cecilia García, Tania Báez y Socorro Castellanos, Jochy Santos y Roberto Salcedo, (quien durante este período concibió la idea de su propio
emporio televisivo). Todos han tenido o tienen sus proyectos propios, algunos
con enorme suerte o fortuna. En los finales del
tiempo Yaqui, entra Iván Ruiz.
Para la dirección
musical las apuestas fueron con los maestros el maestro Jorge Taveras, Rafael Solano y Víctor
Taveras.
El espacio toma la
música popular, primero, y el humor (tanto en su versión recreativa como sociopolítica)
son sus bases.
Yaqui, con una
notable sensibilidad para arte, reorienta el espacio, lo hace más depurado,
incluye la música en función de los grupos más populares y demandados por la
gente y eleva los estándares en la calidad de la conducción.
Segunda Etapa. Decadencia del 2000-2006
La salida de Yaqui Núñez del Risco fue la baja trascendental
y sentida del espacio, y con mayor impacto y con ella se perdió calidad y consistencia. Tras
el “tiempo Yaqui”, y un declive que fue alarmando los predios del canal. El
espacio trato de encontrar una salida. Pero era difícil. Desde esa salida en
más, el programa fue decayendo en incidencia y producción, hasta el
resurgimiento que cosecha en los actuales momentos.
Tercera etapa (2010-2014)
En 2010 entra Iván Ruiz como productor y presentador
asistido por Carolina Valenzuela, Arisleyda Villalona (La Condesa) y el
cantante, productor y locutor Robert del castillo.
En el 2014 entran al espacio como presentadoras Mabel
Henríquez. Dolphy Peláez y Julio
clemente. Pero luego, hubo un giro: El Show del Mediodía se produjo sin
conductores. Luego vendría Telerealidad
y la etapa actual de creciente incidencia de El Show de Mediodía.
Humor,
factor aparte
El programa llegó a ser sin dudas
el summun del humor televisivo
dominicano. La primer gran etapa de ese humor llega con Los talentos de
humor que pasaron por El Show de
Mediodía incluyen a figuras primerísimas
que normalmente se obvian y que, procediendo del teatro: Josefina
Gallart, Monina Solá, en el papel de
Doña Tata, Niní Germán, Luis José Germán, María Rosa Almánzar,
María Cristina Camilo, Felipe Guzmán (responsable de la
caracterización primer gran personaje
gay en la televisión, con un perspectiva que reafirmaba el prejuicio contra esa
minoría sexual) y Fernando Casado, Un comedia que debe ser resaltada era La
Familia Sinforosa” y un personaje creado
por Beras Goíco, (Cheo
Motoneta), de un perfil popular afinadísimo.
La segunda
etapa del humor: Esta
fase se desarrolla con Freddy
Beras Goíco, como director del
cuadro de comedias y quien se unirían Cuquín, Felipe Polanco “Boruga”, Luisito Martí, María Cristina Camilo (Sirita), Milton Peláez, (musico, cantante, compositor
actor y creador personajes adorables), Roberto Salcedo (padre), ciertamente
bueno para el humor repentista y para
dar giros novedosos a los parlamentos de
sus guiones. y Julio César Matías “Pololo”.
Hay que resaltar el
aporte del actor Ramón Asencio (TaNoKao), Kenny Grullón
y el papel que como libretista cumplió el mártir de la lucha popular Narciso González (Narcisazo), que con sus
libretos y su sección El Pueblo se queja en verso, hizo historia
particularmente en una etapa de notable
agitación y lucha política.
Esta es la etapa más importante del humor televisivo
dominicano, con una concentración excepcional de talentos. Muchas de sus
actuaciones con enorme economía escenográfica y cámara negra, hoy son clásicos los
videos de You Tube de esas comedias y se
puede ver una, dos, tres, cuatro y tantas veces se apetezca.
Esos talentos han dejado entregas de humor basadas en su
capacidad de improvisación, su conocimiento a fondo tanto del lenguaje popular
como de la dinámica de los sectores socialmente más deprimidos, a
lo que suman una creatividad para caracterizar y bautizar personajes, cuyo
nombre solo, provocaba la risa.
Era un tiempo en que el humor estaba tomado por el talento de
los grandes personajes cómicos de la
televisión, pero haciendo humor, que tiene una vinculación con la realidad
social con que no cuenta lo puramente hecho
para provocar carcajadas.
Festival de la Voz
Desde El Show del Mediodía se desarrollaron proyectos
especiales, entre los cuales el más importante fue
el I Festival de la Voz, (1981) dirigido
por Rafael Solano, responsable del nacimiento de figuras artísticas claves:
Fernandito Villalona y Sergio Vargas
(respecto de los cuales el jurado actuante (de cuyos integrantes no desearía
acordarme) metió la pata al no otorgarles el lugar que merecían en el veredicto
final. El cantante que ganó el primer lugar cuando perdió Fernandito, nadie lo recuerda hoy día.
Cuna de
figuras
Por El Show pasaron figuras fundamentales de la comunicación
que posteriormente procuraron sus propios espacios y proyectos: Nuria Piera, Zoila Luna, (que es
introducida a la televisión por el ahora casi ignorado Negro Santos y su
precursor programa Santo Domingo Invita), Cecilia García, Roberto Salcedo,
quien durante este periodo concibió la idea de su propio emporio televisivo, Tania Báez, Socorro Castellanos y Jochy Santos. Todos y todas guardan una deuda
de gratitud y formación por su paso en este espacio.
En este grupo de talentos
de comunicación,figura Huchi Lora, ingresado por Yaqui Núñez con la intención de
reflejar en el espacio televisivo, una vertiente de análisis, información y
comentarios de las noticias, y a quien le sugirió que incluyera, como gancho
para el publico popular no acostumbrado a ver noticias en un espacio de variedades
meridiano, que concluyera con una cuarteta o décima, lo cual se hizo y tuvo
tremendo impacto, similar al experimento de El Pueblo se queja en verso, de
Narcisazo.
Ficha técnica
Nombre:
El Show del Mediodía
Productor y presentador: Iván Ruiz
Horario: lunes a viernes, de 12:00M – 2:00PM
Transmisión: Color Visión, Canal 8
Talentos: Julio Clemente, (armador) y Rusky
Pimentel (armador), Graymer Méndez (redes sociales). Talentos: Elizabeth
Fondeur, Abigail Soto, Ivonne Ferreras, Abelardo Rutinel, Carlos Ventura, Miguel Ángel Herrera, Diomelo Martínez, Aridio Castillo (espectáculos), Mabel Henríquez,
Shanty Rosa, Frank Santana,
Rafael Ventura, Carlos de San Juan, Héctor Gómez. (Deportes), Teresa Mieses, (Chef),
doctora Carmen Herrera. (Migración) y
licenciado Hanoi Vargas. (Psicólogo). Libretista de segmentos de homenajes: Handry
Santana. Crónicas humanas ante COVID 19: Teodoro Escaño.
FUENTES Y ENLACES RELACIONADOS
ANIVERSARIO 40 DEL SHOW DEL MEDIODIA LISTIN DIARIO
ANVERSARIO 50 EL NUEVO DIARIO
HISTORIA SHOW DEL MEDIODIA
VERSION ARIDIO CASTILLO
BIO YAQUI NUNEZ WIKYPEDIA
No hay comentarios
Publicar un comentario