El doctor Crespillo Márquez, quien es el jefe del servicio de biología del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (INTCF) de Barcelona, España, dijo que la identificación humana por ADN, se ha convertido en una herramienta indispensable, utilizada en rutina y admitida por los tribunales de justicia en la investigación genética de vestigios biológicos en casos criminales en el ámbito penal y en la investigación biológica de la paternidad en materia civil.
El especialista, con más de 40 años como investigador forense, citó que la gran mayoría de países cuentan con su propia base de datos nacional para ADN, y que estas constituyen un paso de avanzada en la lucha contra el crimen y suponen una herramienta de indudable utilidad para los cuerpos policiales y los Tribunales de Justicia en su labor diaria.
Afirmó que el análisis genético ha adquirido una importancia notable y de indudable valor en el quehacer diario de los tribunales de justicia, que responde a los retos que se plantean en el ámbito legal.
Al disertar con el tema central “La valoración de la prueba genética del ADN dentro del marco legal en la República Dominicana”, el experto europeo expuso este fin de semana en dos conferencias magistrales, en la III Jornada de Actualización Científica, en el Hotel JW Marriott, auspiciada por Referencia Laboratorio Clínico.
“Esta labor no es fácil, porque la distancia idiomática, entre ambos colectivos: el científico y el judicial, constituye una barrera difícil de salvar, sin embargo, en los últimos tiempos, se han hecho importantes esfuerzos para conseguir una mejor trasmisión de la prueba genética a los tribunales de justicia”, sostuvo el doctor Crespillo.
Durante la actividad, el doctor Crespillo repasó distintos aspectos de la prueba genética que permiten una mejor comprensión de la valoración estadística por parte de los principales receptores, los tribunales de justicia y profesionales del campo del derecho.
El evento destacó, al demostrar la contribución de la ciencia al sistema judicial y la importancia crucial de una adecuada comunicación entre los peritos expertos y los profesionales de la ley en los tribunales.
Quedó de manifiesto que la ausencia de legislación sobre estudios de ADN, a nivel del Estado dominicano para la resolución de casos forenses, principalmente asociados al crimen; así como la actualización en el tema por parte de los principales actores, se atenta contra la resolución y/o disminución del crimen en nuestros países.
En otro orden, Crespillo ofreció formalmente su experiencia en la implementación e importancia de la creación de una Base de Datos de perfiles de ADN de España, su funcionamiento, así como otros aspectos relativos a la Legislación que regula dicha Base de Datos.
Este evento de formación y actualización científica para jueces y abogados contó además con dos conferencias de la máster ciencias en genética clínica y genómica y experta forense Eileen Riego Trejo, directora técnica del Departamento de Genética Molecular y la Unidad de Identificación Humana por ADN de Referencia Laboratorio Clínico.
No hay comentarios
Publicar un comentario