El dirigente peledeísta Juan Temístocles Montás planteó que
las proyecciones indican que se incrementará el “empoderamiento ciudadano” en
la medida que la clase media continúe aumentando, lo que podría degenerar en
crisis y problemas de gobernabilidad si ese segmento de la sociedad no recibe
atenciones a sus demandas.
“El empoderamiento ciudadano se amplificará con el
desarrollo concomitante de las clases medias, que elevarán sus demandas de
participación y bienestar, con el consecuente desafío a la gobernabilidad
actual”, señaló Montás al pronunciar la noche del sábado la conferencia las Megatendencias
y su Impacto en la República Dominicana en un abarrotado local de la avenida
Tiradentes, de esta capital
Montás, miembro del Comité Político del Partido de la
Liberación Dominicana (PLD), expuso que si “el Estado no es capaz de dar
respuestas a los viejos y nuevos desafíos (de la clase media), habrá problemas,
habrá crisis, de ahí a producir cambios en las instituciones democráticas para
que se puedan adaptar a los nuevos retos”.
A la actividad, que se desarrolló en el Salón de Eventos
Tiradentes 28, concurrieron profesionales de diversas ramas. Montás, ha estado
recorriendo el país planteando sus ideas y abogando por el mantenimiento de la
unidad interna de su partido, informó en una nota su equipo de prensa.
Según explicó, para finales de 2015 a nivel mundial había
3,030 millones de personas clasificadas como clase media, lo que equivalía al
41 por ciento de la población, mientras para 2020 se proyecta que el número de
personas de clase media llegará a 3,766
millones, lo que representará el 48 por
ciento de la población.
“Ya para 2025 se prevé que el 56.4 por ciento de la
población forme parte de la clase media. Esto significa que entre 2020 y 2025,
la población mundial de clase media superará la población mundial pobre. Para
2030, se prevé que el 63 por ciento de la población mundial sea clase media”,
dijo.
Respecto a la clase media en República Dominicana, dijo que
también ha estado creciendo en función de los diversos tipos de mediciones que
se utilizan para tales fines.
“Un método más práctico consiste en definir como hogar de
clase media todo aquel que posea un automóvil. En función de este criterio, en
la República Dominicana los hogares de clase media pasaron de representar el
23.6 por ciento en 2000 a 40 por ciento en 2017”, explicó.
Asimismo, argumentó que en los años por venir el mundo será
de clase media y que, por tanto, demandará otros bienes y servicios, dado que
habrá superado el estadio de las demandas tradicionales, y “eso tiene
implicaciones políticas”.
Dijo que las estimaciones sobre el gasto total de la clase
media global arrojan que pasará de US$35 mil millones en 2015 a US$64 mil
millones en 2030.
No hay comentarios
Publicar un comentario