Santo Domingo.- El doctor Max Puig, presidente del Partido
Alianza por la Democracia, PAD, afirmó que en el país se han conjugado un
conjunto de condiciones que señalan que el predominio del Partido de la
Liberación Dominicana (PLD) está llegando a su fin.
Sin embargo, apuntó
que, aunque ese conjunto de situaciones que se están dando, de carácter
económico, social y político, lograr que el desenlace en contra el PLD depende
mucho de la responsabilidad, firmeza y claridad con que se conduzcan los
distintos partidos políticos de la oposición real.
Al participar como invitado al programa “Periodismo y
Sociedad” que produce Andrés Matos, por el canal 6, Puig dijo que la oposición
tiene que construir un relato de cambio, creíble y factible, abrazado e
impulsado por todas las fuerzas sociales y políticas aspirantes a otra forma de
vida, “un relato de cambio político que no baste con decir que quiere quitar al
PLD, sino que tiene que expresar en su contenido, ¿para qué quiere cambiar al
partido de gobierno, ¿qué quiere realizar distinto al PLD que beneficie al
pueblo? -
Manifestó que la oposición debe plantearse un programa de
cambios que enfrente de raíz las actuales formas de gobierno, que garantice un
porvenir mas incluyente del pueblo en las políticas públicas y un saneamiento
de las ética gubernamental y social. Una propuesta de cambios nítidas, seria,
creíble y trabajada por gran parte de la sociedad y los partidos de la
oposición.
“Debe ser firme e inteligente, no puede ser de medias
tintas. Que la gente vea que se está de un solo lado, la del cambio real. Por
eso la oposición debe decidirse a convencer a la población de la seriedad de
esa propuesta”, afirmó.
Considera que la oposición debe ir a cada hogar con la
enseñanza de los derechos del pueblo, de que las Políticas Públicas son
derechos y no dadivas, a orientar a los ciudadanos de sus obligaciones y sus
deberes y derechos. Que a partir del 2020 las cosas sean distintas.
Resaltó que el modelo, social, político y económico en que
se ha aposentado el régimen peledeista está agotado. Es un modelo fundamentado
en la concentración del ingreso, caracterizado por crecimiento económico con
injusticia social. El país ha crecido, es decir, el país ha crecido, pero un
marco de desigualdad profunda, en el que las diferencias entre ricos y pobres
se han acentuado bastante en la República Dominicana.
“En estos últimos 20 años, pero también en los últimos 50
años las diferencias son cada vez mayores, lo que se han mantenido dentro de
cierta prosperidad, pero comprometida, debido a que se ha basado en el fuerte y
creciente endeudamiento externo e interno y, los niveles de compromisos con el
pago de la deuda ya han alcanzado casi el 50% de los ingresos internos del
presupuesto nacional”, acotó l.
Recalcó que en este año 2018, hay una coyuntura en especial
y es el crecimiento de los precios del petróleo sometido a una política
internacional del presidente Trump, de crear conflictos internacionales, en
Corea, en Medio Oriente, etc., hasta el punto que anunció una supuesta
conversación con el rey de Arabia Saudita, sobre la decisión de mantener
estables los precios del crudo, lo que fue desmentido por el propio monarca
saudí.
“Esas inestabilidad de los precios creará una situación muy
seria para el país, debido a que en los últimos 15 años, los países de El
Caribe, incluyendo República Dominicana, cifraron en la política de
PetroCaribe, la mitigación de los problemas sociales, pero ese programa
terminó, desde ese punto de vista, las dificultades económicas de nuestro país
están a la puerta, lo que el gobierno y el poder peledeistas entran en una
deslegitimación profunda, siendo cuestionado por la corrupción, la impunidad y
sus incapacidad de resolver los principales problemas del país”, enfatizó.
Además, dijo, de un factor político. “En el país ha
establecido un sistema comparable al mexicano, es el sistema del partido
dominante. Esto es, es un sistema donde coexisten el partido de gobierno con
partidos de oposición, donde estos están subordinados, chantajeados, divididos,
que aunque existen, sus acciones son muy limitadas”.
Explica que la clave de ese sistema con el partido dominante
controlando el pensamiento, la conciencia y el control de los medios, a veces,
un control sobre las organizaciones sociales, lo que funcionó en México por
cadi 90 años mediante un sistema fundamentado en la NO REELECION, pero con la
modalidad de la llamada “la camada” donde el presidente saliente señalaba al
entrante, llamado allá “el gallo tapao” debido a que hasta última hora no se
sabía quién era el sustituto.
“Ese candidato ganaba y llegaba con otra camada de
funcionarios se aprovechaba de los recursos públicos y al cabo de seis años
tenía que darle paso a otra camada con otro presidente señalado, es decir,
rotaban los beneficios de la corrupción y a base de ese comportamiento
establecieron un sistema de rotación del poder y de la corrupción”.
Detalló que en República Dominicana, con el PLD, el sistema
está basado en la reelección de los funcionarios, lo que ha dado lugar, es que,
en lugar de camadas sucesivas, hayan formado dos bloques y estos se enfrenten
entre sí, lo que está sucediendo con el partido de gobierno en estos momentos.
Subrayó que lo que está ocasionando el PLD es el colapso del
sistema de partidos, lo que sumado a la crisis social, la inseguridad
ciudadana, la complicidad de los organismos de seguridad en el crimen, la
impunidad frente a los delitos en todos los niveles, elementos que indican
históricamente que estamos en posible final del régimen.
No hay comentarios
Publicar un comentario