El destino de México para los próximos seis años se decide
este domingo en las urnas y, por primera vez en su historia, un candidato
aspira a romper el bipartidismo que ha imperado durante toda la vida
democrática del país.
Andrés Manuel López Obrador llega como líder destacado en
todas las encuestas de intención de voto y cree que este domingo, por fin,
culminará un viaje que emprendió hace más de diez años.
Durante el último sexenio, la corrupción y la violencia han
alcanzado límites insospechados y, en esta coyuntura social, Morena asciende de
la mano de la indignación, con la esperanza de encumbrarse, por fin, en las
elecciones más importantes de la historia de México.
Por qué hablamos de las elecciones más importantes de la
historia de México?Desde hace años, el Instituto Nacional Electoral (INE) ha
peleado por lograr concentrar en una misma fecha el mayor número posible de
procesos electorales.
En esta ocasión se decidirá, en un mismo día, el destino de
18.311 cargos públicos: un presidente de la República, nueve gobernadores de
estado, 628 diputados y senadores y 17.673 alcaldes y cargos municipales. La
joya de la corona será la Presidencia del país y también, en menor medida, la
jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.
¿Qué dicen las encuestas?
Todas las encuestas de intención de voto, publicadas hasta
la fecha, han dado la victoria al líder del Movimiento Regeneración Nacional
(Morena), Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Su candidatura no ha hecho más
que crecer en todos los sondeos, realizados desde el pasado mes de octubre.
En aquel entonces, tenía asegurado el 32% de los votos, mientras
que las últimas encuestas apuntan a que podría llegar hasta el 50%. Sus
rivales,Ricardo Anaya (coalición Por México al Frente) y José Antonio Meade
(coalición Todos Por México), se han ido alternando el segundo y tercer lugar
sin grandes variaciones. Las encuestas más optimistas han dado una ligera
ventaja a Anaya, con el 25,5% de los votos, por el 22,5% del candidato
'priísta' (Partido Revolucionario Institucional, uno de los integrantes de la
coalición).
¿Cuánta gente participa en el proceso electoral?
La lista nominal de electores asciende a 89 millones de
personas, el dato más elevado de la historia del país. En estos comicios
tendrán una especial relevancia los millenials que votarán por primera vez, en
total poco más de 12 millones de jóvenes.
¿Y desde el extranjero?
A pesar de que hay ocho millones de mexicanos residentes en
el extranjero, un porcentaje muy pequeño ha logrado obtener su credencial de
elector. El INE estima que los votos desde el exterior no superarán los
150.000, lo que sería un gran avance, teniendo en cuenta que en las
presidenciales del 2012 votaron poco más de 40.000 personas, 2.180 desde
España.
¿Qué estados serán clave para definir la Presidencia?
México está conformada por un total de 32 estados
federativos, pero no todos tienen el mismo peso electoral. Para asegurarse la
presidencia, los candidatos deben lograr buenos resultados en los siguientes
estados: Estado de México, Ciudad de México, Veracruz, Jalisco, Puebla,
Guanajuato, Nuevo León, Chiapas y Michoacán.
Todos estos estados en conjunto, tienen un total de 50,86
millones de electores, cifra que representa el 57% del padrón electoral. Otro
dato a tener en cuenta, es que en estos nueve estados se concentra el 60% de
las personas pobres de todo el país.
¿Por qué hay por primera vez candidatos independientes?
En los últimos 66 años, la única forma de presentarse a unas
elecciones en México era con el respaldo de un partido político. Una
circunstancia que se modificó en el presente sexenio, y que llevó a 48 personas
a presentarse como candidatos independientes.
Sólo tres de ellos consiguieron reunir las firmas necesarias
y, finalmente, tras la renuncia de la ex primera dama Margarita Zavala y del ex
senador Armando Ríos Piter, solo aparecerá en la boleta electoral Jaime
Rodríguez, más conocido como "El Bronco".
¿Cuándo se conocerán los resultados definitivos de la
elección?
El INE ha reconocido que la complejidad del proceso podría
retrasar el anuncio de los resultados. Se espera que se conozcan los primeros
resultados de las presidenciales en torno a las 6 de la mañana del lunes en
España, mientras que los definitivos podrían demorarse hasta las 17.00 de la
tarde.
¿En qué puede afectar el resultado final a los intereses de
España en la región?
Sólo López Obrador ha realizado propuestas electorales que,
de cumplirse, podrían afectar a las empresas españolas. A destacar dos: la
cancelación de la construcción del nuevo aeropuerto capitalino, en la que
participan activamente Fomento de Construcciones y Contratas (FCC) y Acciona, y
la cancelación de la reforma energética, gracias a la cual han entrado con
fuerza Repsol y Cepsa.
¿Cuáles han sido los temas que han marcado el debate
electoral?
Principalmente la corrupción, que afecta especialmente al
PRI, y también los altos índices de violencia que se han registrado en los
últimos años. Otros factores importantes que han entrado en juego, han sido la
capacidad de enfrentar a Donald Trump, la crisis migratoria y la posible
influencia rusa o chavista en el proceso electoral.
¿Cuánto han gastado los partidos en financiar las campañas?
El último informe del INE, apunta a que los aspirantes han
gastado más de 32 millones de euros en lo que va del proceso electoral. El que
más gastos ha reportado es el 'panista' (Partido Acción Nacional, uno de los
integrantes de su coalición) Ricardo Anaya, con 15 millones, seguido del
'priísta' José Antonio Meade, con 12,7 millones, mientras que el que menos ha
gastado de los tres principales candidatos ha sido López Obrador, con solo tres
millones.
(Fuente: POR PABLO SANCHEZ OLMOS/EL MUNDO)




No hay comentarios
Publicar un comentario