
Por tercer año consecutivo, se celebra el Día de las Frutas
el 3 de mayo para destacar la importancia del sector y su potencial para
combatir la pobreza y la malnutrición.
Además de su potencial para el desarrollo rural, la
fruticultura contribuye a la seguridad alimentaria y nutricional y a hacer
frente a todas las formas de malnutrición, al favorecer una oferta de alimentos
saludables.
“Apostar por fortalecer el sector frutícola, al que se
dedican miles de agricultores familiares, es apostar por la generación de
empleo rural decente e inclusivo y la generación de nuevas formas de
emprendimiento”, señaló Tito Díaz, Coordinador Subregional de la FAO para
Mesoamérica.
“Para ello, es necesario impulsar políticas diferenciadas y
articuladas intersectorialmente, que promuevan más oportunidades de desarrollo
social, ambiental y económico y que además favorezcan sistemas alimentarios más
sostenibles y sensibles a los requerimientos nutricionales de toda la
población”, agregó Tito Díaz.
Promover el emprendimiento relacionado con actividades como
el procesamiento de fruta, por ejemplo, puede beneficiar a grupos que suelen
tener menos oportunidades, como las mujeres y los jóvenes, y contribuir a
generar valor añadido a la producción y reducir las pérdidas y desperdicios de
alimentos, de las que las frutas y verduras conforman casi un 55%.
A nivel de venta directa al consumidor, en América Latina y
el Caribe se desperdician alimentos suficientes para cubrir las necesidades
calóricas de más de 36 millones de personas, mientras que existen 42,5 millones
de personas en la región que todavía padece hambre, según la FAO.
La FAO apoya a los países de Centroamérica y República
Dominicana en la formulación de políticas diferenciadas y articuladas, que
fortalezcan a los pequeños productores y contribuyan a la diversificación
agrícola, el acceso a mercados y la coordinación entre sectores, así como a hacer
frente a las pérdidas y desperdicios como una estrategia para combatir el
hambre, la pobreza y todas las formas de malnutrición.
Asimismo, las Naciones Unidas declaró el Decenio de Acción
sobre la Nutrición (2016-2025) instando a los países a proponer e implementar
estrategias para mejorar la nutrición de los grupos más vulnerables, que
respondan efectivamente a los problemas nutricionales de los países.
En el marco de la conmemoración del Día de las Frutas en
Centroamérica y República Dominicana, los ministerios de Agricultura, Educación
y Salud de estos países, en coordinación con la FAO, el Consejo Agropecuario
Centroamericano (CAC) y el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá
(INCAP), realizan distintas actividades en la región para realzar el valor del
sector frutícola y su contribución a las metas de erradicación del hambre y la
pobreza establecidas en la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030.
De acuerdo a un informe publicado por la FAO y la
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud
(OPS/OMS), el sobrepeso y la obesidad son problemas crecientes en América
Latina y el Caribe, que ya afectan a más de la mitad de la población adulta y
al 7% de los niños y niñas menores de 5 años, derivados de cambios en los
patrones alimentarios tradicionales y la adopción de estilos de vida poco
saludables.
Las frutas forman parte de una dieta saludable y contribuyen
a combatir el sobrepeso y la obesidad. Por ser una fuente importante de
vitaminas y minerales, las frutas fortalecen el sistema inmunológico, mejoran
la digestión y ayudan a reducir el riesgo de desarrollar enfermedades como el
cáncer o la diabetes. La creciente demanda de frutas a nivel mundial responde
en buena medida a una mayor conciencia respecto a sus beneficios.
No hay comentarios
Publicar un comentario