El Ministerio de Salud Pública y La Procuraduría General de
la República implementaran un programa de colaboración interinstitucional que
procura evitar que las víctimas de violación sexual y otros delitos similares
se contagien de VIH, SIDA y otras infecciones de transmisión sexual.
Para evitar el contagio con VIH, las víctimas de violación
sexual por parte de violadores VIH positivos, es necesario que el tratamiento
de profilaxis se inicie antes del plazo de las 72 horas.
Por eso el Ministerio de Salud Pública a través de la
División General de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA
(DIGECITSS) suministrará gratuitamente a la Procuraduría General de la
República los medicamentos y los entrenamientos necesarios para iniciar el
tratamiento en el mismo momento en que se recibe la denuncia de violación
sexual sospechosa.
Pero este plan va más allá de un acuerdo firmado en papeles.
De hecho entre los primeros pasos del proyecto, se realizó el primer taller de
capacitación de profilaxis post exposición al VIH con el objetivo de entrenar
al equipo de salud de la Fiscalía de Santo Domingo Oeste, en el uso de los
antirretrovirales que se entregarán a las víctimas de violación sexual antes
del plazo fatal.
El taller tuvo lugar en el salón de actos de la Procuraduría
General de la República, ubicado en el segundo piso del edificio que aloja la
institución en la Feria, Distrito Nacional, y reunió a un formidable conjunto
de profesionales de la salud y el derecho que trabajan para el sistema de
justicia.
El acto fue abierto por la magistrada Rosalba Ramos, fiscal
titular de Santo Domingo Oeste, quien explicó que aspiran que la medida sea
replicada en las demás fiscalías del país.
Luego habló el doctor Luís Ernesto Feliz Báez director de la División General de Control de
las Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA DIGECITSS, quien resaltó el valor
humano de la iniciativa, indicando que una víctima de violación sexual no tiene
que infectarse de VIH y quedar marcada para toda la vida debido a que existe la
profilaxis post exposición para impedirlo.
Indicó que ciertamente al plazo para aprovechar esta
oportunidad es de apenas 72 horas, por lo cual el Ministerio de Salud está muy
complacido con la determinación de las autoridades del ministerio público que
desean capacitar su personal de salud para que puedan iniciar el tratamiento a
las víctimas de delitos sexuales dentro del tiempo hábil.
Con las palabras del doctor Feliz Báez se completó la
apertura formal del taller, y los participantes disfrutaron de un brindis para
de inmediato pasar a agotar un programa intensivo de entrenamiento a cargo de
expertos de la DIGECITSS, entre ellos los doctores Marisol Jiménez, Lorenzo
Heredia y Xiomara Aquíno.
Estos expertos disertaron sobre temas como el Manejo de la
Profilaxis, Generalidades del VIH y Consejería y Acompañamiento para Profilaxis
post exposición.
Pero al inicio de estos entrenamientos hubo una participante
que conmovió a los presentes al relatar con detalles una historia que provocó el
inicio de todo el plan. Se trata de la Fiscal Rosa Delia Paredes, encargada de
la unidad de atención a las víctimas de violencia de genero de la Fiscalía de
Santo Domingo Oeste.
Narró que a su unidad llegó el caso de una niña de 13 años,
víctima de violación agravado con la sospecha de contagio de VIH. Sabiendo que
el plazo para impedir el contagio es de apenas 72 horas, hubo muchas
dificultades para acudir a los canales normales dentro de ese plazo. Finalmente
lograron, con esfuerzo y perseverancia que la niña recibiera el tratamiento
apenas a horas de vencerse el plazo de las 72 horas.
No hay comentarios
Publicar un comentario