
El economista dijo, al ser entrevistado en el programa
Propuesta de la Noche, que conducen los periodistas Manuel Jiménez y Ángel
Barriuso por Digital 15, que la economía dominicana durante los últimos 50 años
“ha venido creciendo”, aunque observó que ha habido dos períodos de excepción,
entre ellos los dos primeros gobiernos del PRD y la crisis bancaria de
2003.
Según el dirigente del Partido Reformista Social Cristiano
(PRSC), el nivel de desempleo del país se mantiene en un 14 por ciento, igual
al que había en 1996, cuando el Partido de la Liberación Dominicana llegó al
poder por primera vez y, además, “hay
una pobreza de uno de cada tres dominicanos”, lo que provoca que “los
beneficios de ese crecimiento no se perciban”.
“El problema no es el ritmo de crecimiento económico cuando una nación ya tiene mucho tiempo
creciendo, el problema son los factores que rodean ese crecimiento económico”,
señaló, al tiempo de agregar que “estamos frente a un discurso monótono”,
refiriéndose al anuncio del gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu.
Valdez Albizu informó el martes que la economía de República
Dominicana creció 4.6 en 2017, pese a los daños de los huracanes Irma y María,
que tuvieron un impacto de un uno por ciento en el PIB.
“El gobernador (Héctor Valdez Albizu) ha hecho un esfuerzo
por sintonizar con el gobierno, sobre todo en los factores que activan o
desactivan el crecimiento”, planteó
Caram, porque “creo que las
tormentas producen un daño, pero para resarcir ese daño se requiere un alto
nivel de inversión, que activa la economía”, planteó.
El ingeniero Caram reconoció que la economía del país crece
y que “es activa, dinámica, hay factores de producción, hay energía
empresarial, y hay una localización geográfica”, aunque explicó que “el
problema no es el ritmo de crecimiento económico (…), el problema son los
factores que rodean ese crecimiento económico”, que “no evoluciona”.
Entre los problemas que se ciernen sobre dicho crecimiento
económico citó el endeudamiento y el financiamiento al que está sometido,
componentes que desconoce “si podrán ser sostenibles en el tiempo”, puesto que
hay un entorno internacional que va cambiando en función de los interés de
naciones como Estados Unidos, donde hay una corriente de proteccionismo de su
economía.
Recordó que los informes de los organismos internacionales
han sido reiterativos en señalarle al gobierno que tiene que propiciar un
crecimiento económico “co
n mayor desarrollo social” y “con mejor distribución
de sus beneficios”.
El vicepresidente del PRSC consideró complicado el sistema
tributario del país, el cual entiende debe ser sometido a un proceso de
revisión para simplificarlo e “incluso reducir las tasas”, como una manera de
“atacar la informalidad” laboral en República Dominicana, que supera el 50 por
ciento, explicó.
No hay comentarios
Publicar un comentario