Son muchos los que se preguntan el porqué del contundente éxito de Finlandia en todas las evaluaciones que se realizan sobre los sistemas educativos en el mundo. Sería importante leer este trabajo publicado en el periódico La Nación, de Argentina, para entender ese fenómeno.
![]() |
En Finlandia los estudiantes no llevan tarea al hogar |
FINLANDIA (tomado de lanación.com)-Uno de los mejores
sistemas educativos del mundo, según los muy cuestionados aunque vigentes
Informes PISA, donde se evalúan las áreas de matemáticas, lectura y ciencia.
Las características principales de la educación finlandesa provocarían la sorpresa
de más de un argentino medio. Medio, no mediocre. Éstos se expresan de otra
forma.
En Finlandia se evitan la tarea
para el hogar, la competencia y las calificaciones hasta los 11 años. La
educación es gratuita, obligatoria hasta los 17. No se paga por los libros o
cualquier otro material escolar y los niños reciben una comida caliente una vez
por día. Son centros educativos que diseñan sus propios currículos y programas
bajo líneas generales, donde actúan docentes muy valorados por su exigente formación,
con prestigio dentro y fuera de la escuela.
Cada proceso de aprendizaje se
personaliza, sin pruebas o actividades estandarizadas; los profesores se ocupan
del mismo grupo desde que se inician, recién a los 7 años, hasta los 11. El
tiempo de los docentes se reparte en menos horas de clase presencial, con mayor
disponibilidad para el diseño didáctico, investigar, organizarse o trabajar con
pares. Las vacaciones se prolongan hasta 10 semanas; en primaria los
estudiantes tienen 3 o 4 clases por día, descansos de 15 minutos, más el
almuerzo. Así fue como llegaron a los primeros lugares del ranking PISA.
Sin embargo, se disponen a innovar,
sin retroceder. Ya está en marcha una nueva metodología, bajo el nombre
"phenomenon learning". Desaparecen las materias y el aprendizaje se
desarrolla mediante proyectos temáticos, donde "los alumnos se apropian
del proceso de aprendizaje", como define Mar Pichel en BBC Mundo.
"¡Al fin!", exclamará con
entusiasmo algún pedagogo medianamente informado. Hay mucho recorrido al
respecto, con nombres que vienen bregando por estos temas desde hace más de dos
siglos: Pestalozzi, Dewey, Piaget, Freire, Ausubel, para nombrar unos pocos.
Todos ellos sepultados por un esquema de escolarización aristocrática, al mejor
estilo feudal. Los profesores son los propietarios de los conocimientos que
distribuyen en los claustros introduciéndolos en las cabezas de los alumnos,
según lo que consideran valioso. Esta estructura vertical aún sigue intacta en
casi todas nuestras instituciones educativas.
El sistema educativo ha sustituido las viejas butacas |
En Finlandia, los alumnos ya no
dependen de los libros para aprender y han empezado a ir más allá mediante
reformas arquitectónicas que acompañan el proceso. Se van construyendo espacios
abiertos, con paredes de cristal y divisiones movibles, con sofás, pufs, mesas,
que hicieron desaparecer los clásicos y rígidos pupitres. Alumnos y profesores
pueden elegir el lugar adecuado para llevar a cabo sus proyectos. El objetivo
es estimular la participación y la creatividad de los alumnos, por lo que se
permite el acceso a videojuegos u otros medios virtuales.
Lo más interesante es vincular este
proyecto de "open plan" y "phenomenon learning" con los
diseños arquitectónicos y organizacionales de las actuales empresas de punta.
Se podría asegurar que por primera vez se han equiparado los términos,
poniéndose a la par educación y trabajo, sin apelar a las archiconocidas
pasantías.
La incorporación al mundo del
trabajo, tal como se plantea tradicionalmente, es un costo adicional para las
empresas si se realiza con seriedad, porque implica destinar tutores, docentes
con dedicación completa. De lo contrario, es como lanzar a un estudiante en
medio del Amazonas, pretendiendo que así aprenda botánica.
jorgemosqueira@gmail.com
No hay comentarios
Publicar un comentario