El Colectivo Migración y Derechos Humanos (CMDH) saluda la convocatoria hecha por el presidente Luis Abinader, junto a los expresidentes Hipólito Mejía, Leonel Fernández y Danilo Medina, al Consejo Económico y Social (CES), para dialogar sobre “La crisis haitiana y sus implicaciones para la República Dominicana”.
Esta cita, en un espacio plural y democrático, puede marcar el inicio de soluciones estructurales a un tema que ha sido gestionado, en muchas ocasiones, desde la improvisación, la represión y la falta de una política migratoria coherente y humana.
El CMDH reconoce el derecho soberano del Estado dominicano a regular su política migratoria. No obstante, alertamos sobre el rumbo que han tomado recientemente algunas actuaciones de las autoridades migratorias, que no solo han vulnerado derechos fundamentales, sino que también han alimentado un clima de estigmatización, miedo y desinformación hacia personas migrantes, especialmente de origen haitiano.
Frente a esta situación, apelamos al espíritu solidario y profundamente humano del pueblo dominicano. Sabemos que, como nación que ha conocido el dolor de la migración, tenemos la capacidad de acoger desde la razón, no desde el rechazo. Por eso rechazamos de forma categórica cualquier forma de discurso de odio, racismo o xenofobia que busque dividirnos como sociedad o criminalizar a poblaciones enteras por su origen.
En el evento realizado el pasado lunes 02 de junio “La Solidaridad es Mi Bandera” varias voces unidas a este Colectivo pertenecientes al Consejo Económico y Social (CES) como Foro Ciudadano, Ciudad Alternativa, CODEVI, Asociación Dominicana de Rectores de universidades (ADRU), Fundación solidaridad, Confederación Nacional de Mujeres del Campo (CONAMUCA), Centro de Investigación para la acción Femenina (CIPAF), entre otros importantes sectores de la sociedad dominicana, marcaron un apoyo a la propuesta de una Regularización que este contemplada sobre la mesa del respeto, la dignidad y la Ley para los migrantes que están en este país.
Desde el CMDH hemos presentado propuestas concretas para establecer mecanismos de regularización migratoria ordenada, especialmente para trabajadores haitianos que hoy son indispensables en sectores como la agricultura, la construcción y el comercio. Proponemos otorgar estatus migratorios temporales y funcionales, que permitan su inclusión formal, protejan sus derechos y fortalezcan la economía nacional.
Lamentamos que, pese a décadas de trabajo de organizaciones sociales, muchas de nuestras voces no han sido escuchadas en la formulación de políticas públicas migratorias. Insistimos en que el debido
proceso debe respetarse en cada deportación y que ninguna política migratoria puede basarse en el atropello o en el despojo de derechos.
También insistimos en que se aborde de forma justa y humana la situación de miles de personas dominicanas de ascendencia haitiana, a quienes se le ha negado su derecho a la nacionalidad a raíz de la Sentencia 168-13 y otras medidas posteriores. Ignorar su existencia perpetúa una injusticia que contradice los valores democráticos del país.
Hoy más que nunca, necesitamos una política migratoria que combine orden, legalidad, humanidad y justicia. Una política que no vea al migrante como una amenaza, sino como un ser humano con derechos, y que contribuya a la paz social, no a la confrontación.
El Colectivo Migración y Derechos Humanos reafirma su disposición de aportar a este diálogo desde la experiencia, el respeto y la convicción de que la República Dominicana puede y debe dar ejemplo de responsabilidad, justicia y humanidad.
Hacemos un llamado a las autoridades, a los sectores empresariales, a la sociedad civil y a los medios de comunicación en no permitir que el discurso de odio sustituya al diálogo, ni que la desinformación suplante la verdad.
**El Colectivo Migración y Derechos Humanos agrupa personas y organizaciones
interesadas en promover una migración segura y ordenada, que respete los derechos humanos y el ordenamiento jurídico. Aboga por un proceso de regularización que fortalezca los aportes y derechos de la población migrante enel país y una política migratoria humana y sostenible.
No hay comentarios
Publicar un comentario