BREAKING NEWS
latest
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

PNUD y ASONAHORES acuerdan trabajar en favor turismo sostenible e inclusivo

 PUNTA CANA.-Mediante la firma de un Memorando de Entendimiento (MoU), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (ASONAHORES) acordaron seguir impulsando un modelo turístico más sostenible, inclusivo y resiliente en el país. 


En el marco de la XXXVII Exposición Comercial de ASONAHORES, Ana María Díaz, representante residente del PNUD, y Aguie Lendor, Vicepresidenta Ejecutiva de ASONAHORES, se comprometieron en aunar esfuerzos para consolidar al turismo como motor de desarrollo humano, generador de empleo decente, igualdad de género, innovación y protección ambiental. 

El Memorando de Entendimiento establece un marco de cooperación para fortalecer la cadena de valor turística mediante acciones concretas orientadas a la sostenibilidad y la inclusión. 

Entre estas acciones se destacan la promoción de prácticas sostenibles en la gestión de residuos, el consumo energético y el uso responsable del agua; la cohesión social y el desarrollo territorial; la inclusión laboral de personas con discapacidad, a través de asistencia técnica, talleres de sensibilización y la promoción de un sello turístico inclusivo; el impulso al Sello de Igualdad de Género para Empresas (Igualando RD) y la certificación NORDOM 775, con el objetivo de promover la igualdad de género. 

Además, incluye la realización de diagnósticos sobre accesibilidad y seguridad de las mujeres en espacios turísticos, acompañados de protocolos para prevenir la violencia de género; y el fomento de nuevas modalidades de turismo dirigidas a nómadas digitales, personas mayores y otros nichos emergentes, como parte de una estrategia integral de diversificación. 


“Desde 2020, el PNUD ha desplegado iniciativas clave como el proyecto “Biodiversidad Costera y Turismo”, que ha impulsado un ecoturismo transformador, en varios litorales de República Dominicana, el modelo Turismo a prueba de futuro en Las Terrenas, el programa Adaptando tu negocio en Las Galeras, entre otros, enfocado en transformar el turismo costero mediante infraestructura resiliente, inclusión financiera y economía circular en una visión integral de desarrollo humano centrado en las personas”, expresó Ana María Díaz. 

Díaz agregó que el turismo sostenible forma parte del plan estratégico del PNUD, que busca impulsar un planeta limpio con prácticas responsables, fortalecer la gobernanza efectiva mediante instituciones participativas, promover la resiliencia de comunidades ante crisis y fomentar la prosperidad compartida, generando empleos inclusivos y oportunidades para mujeres, jóvenes y poblaciones vulnerables.

 “La firma de este MoU con el PNUD nos permite avanzar hacia un turismo más inclusivo, donde las comunidades locales, las mujeres, las personas con discapacidad y los pequeños negocios tengan un rol protagónico. Estamos comprometidos con un modelo que no solo sea competitivo, sino también responsable y sostenible”, afirmó Aguie Lendor.

 El acuerdo también contempla la creación de una comisión de trabajo conjunta que presentará anualmente un plan de acción, así como el intercambio regular de información y buenas prácticas entre ambas instituciones.


Abinader destaca récord histórico en inversión extranjera directa en la RD

El presidente Luis Abinader encabezó este jueves el acto de  "Reconocimiento a la Inversión", el cual resaltó el aporte de 11 empresas por su rol decisivo en el boom

 de la inversión extranjera directa, la que alcanzó, en afirmación del mandatario, un histórico de USD 4,523 millones en 2024, consolidando de esta forma al país como el destino estrella del Caribe y América Latina.

El evento fue organizado por el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana).

El mandatario destacó el récord histórico alcanzado en inversión extranjera directa en el país, afirmando que en  2024, la República Dominicana alcanzó un total de USD 4,523 millones en inversión extranjera directa y que en el primer semestre de 2025, ya se han acumulado USD 2,893 millones, con proyección de superar los USD 4,860 millones al cierre del año, encadenando así cuatro años consecutivos de cifras récord.

Creación de empleos

Resaltó que la inversión extranjera directa se ha consolidado como uno de los pilares más firmes del desarrollo del país, no solo aportando divisas y dinamizando la economía, sino también abriendo oportunidades de innovación, creando empleos de calidad y diversificando sectores productivos. 

El mandatario destacó que las inversiones se han destinado a sectores estratégicos como el turismo, energía, zonas francas, telecomunicaciones, comercio e industria, inmobiliario, minería y transporte. En particular, mencionó el desarrollo de nuevos polos turísticos, como Cabo Rojo en Pedernales, con inversiones estratégicas orientadas a atraer más visitantes y generar mayor bienestar para la población.

Compromiso con la sostenibilidad

El presidente Abinader también resaltó el compromiso del país con la sostenibilidad, alcanzando un 25 % de generación renovable en el sector energético. Además, destacó la innovación tecnológica y la manufactura avanzada, con pasos firmes hacia sectores de punta como los semiconductores.

Finalmente, el presidente Abinader invitó a los inversionistas a seguir apostando por la República Dominicana, al asegurar que el país es y seguirá siendo el mejor lugar para invertir, gracias a su estabilidad macroeconómica, seguridad jurídica, apertura y confianza. 

"Invertir en nuestro país es sembrar en tierra fértil, es apostar por un presente sólido y un futuro imparable", concluyó.

"Gracias a quienes han confiado en la República Dominicana como tierra fértil para sembrar futuro, generar riqueza e impulsar transformación", señaló el gobernante. 

“La decisión de invertir en nuestro país no es casualidad ni fruto del azar. Responde a un ecosistema de estabilidad macroeconómica, seguridad jurídica y apertura que hemos construido entre todos. Ustedes han confiado en nosotros, y esa confianza nos honra. Pero también nos compromete a seguir avanzando en la creación de condiciones cada vez más favorables para que sus inversiones prosperen y se multipliquen”, indicó. 

Víctor Bisonó

Al tomar la palabra, el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor Bisonó,indicó que “en los últimos cinco años, la inversión extranjera directa ha crecido de manera sostenida en la República Dominicana, consolidándonos como uno de los principales destinos del Caribe, gracias a la confianza de los inversionistas en nuestro país”. 

Biviana Riveiro

Por su lado, la directora de Prodominicana, Biviana Riveiro, durante su intervención, señaló a la República Dominicana como un destino de oportunidades, confianza y crecimiento, ya que alcanzó en 2024 un récord histórico de inversión extranjera directa (IED) con USD 4,523 millones, lo que representa un crecimiento del 3 % respecto al año anterior y un 50 % respecto al 2019, lo cual consolida al país como el principal destino de inversión de la región. 

Subrayó que solo en el primer semestre de 2025 se han registrado USD 2,892.8 millones, cifra que supera en un 15.3 % al mismo período de 2024 y proyecta un cierre anual superior a los USD 4,860 millones. 

Asimismo, enfatizó que la “reinversión de utilidades ascendió a USD 1,668 millones en 2024, equivalente al 36.9 % del total de la IED, lo cual constituye una clara señal de la confianza y el compromiso de los inversionistas con el clima de negocios y la estabilidad de la economía dominicana”.

En el evento, la conferencia principal fue dictada por la consultora internacional Carolina Arriagada, directora ejecutiva de Cities & Collaboration. 

Las empresas reconocidas fueron:

En la categoría Comercio de Servicios: JCDECAUX Dominicana; categoría Industria: KINNOX; categoría Agroindustria: Corporación Avícola y Ganadera Jarabacoa; categoría Zonas Francas: Eaton Corporation; categoría Energía: AES Dominicana; categoría Turismo: The St. Regis Cap Cana Resort; categoría Financiero: MAPFRE; categoría Telecomunicaciones: Claro Dominicana; categoría Logística: Rannik; categoría Inversión Sostenible: DP World Caucedo y categoría Inmobiliario: Grupo Velutini.

PC destaca deterioro del sector eléctrico y demanda acciones eficaces

Participación Ciudadana, capítulo dominicano de Transparencia Internacional, expresa su preocupación ante la crisis persistente del sector eléctrico nacional. 



Desde agosto a la fecha, el país ha sufrido apagones de hasta 12 horas diarias, convirtiendo este verano en un infierno para las familias y la economía popular, generando daños cuantiosos y protestas generalizadas.

 

A pesar de inversiones superiores a RD$2,000 millones en subestaciones y las promesas oficiales de resolver el problema antes de finales de 2025, la realidad refleja un deterioro estructural persistente. 


De acuerdo con datos oficiales del Ministerio de Energía y Minas, entre enero y agosto de 2025, el Gobierno dominicano destinó más de RD$62,000 millones al subsidio eléctrico, cifra que representa alrededor del 60% de los subsidios estatales ejecutados en este período.


 Esta proporción supera las inversiones en sectores estratégicos como salud y programas sociales.

 

A pesar de este esfuerzo fiscal masivo, las pérdidas de energía se incrementaron de 36.9% en 2024 a 37.6% en 2025. Esto significa que por cada RD$100 invertidos, cerca de RD$38 se pierden debido a fraudes, conexiones ilegales y deficiencias técnicas. 

 

Una crisis estructural que ningún gobierno ha resuelto


El sector eléctrico enfrenta una crisis estructural que trasciende lo técnico y lo financiero. A septiembre de 2024, el Ministerio de Energía y Minas reportó más de 800,000 conexiones ilegales al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), equivalentes al 25% de los clientes formales. 


Aunque al mes de agosto de 2025 esta cifra descendió a 650,000, el número sigue siendo alarmante y representa una de las principales fuentes de pérdidas del sistema.

 

Estremece a la opinión pública el conocimiento en detalle de como se han instalado mafias de funcionarios públicos, familiares de políticos y empresas creadas para tales fines, quienes han sustraído miles de millones de pesos y dólares y han sometido a este país al sufrimiento constante de largos apagones y a la economía dominicana a cuantiosas pérdidas por este concepto.

 

La persistencia cíclica de la crisis eléctrica se debe, además, a la inmensidad de los fraudes en el consumo, tanto de una parte de la población como también de sectores poderosos; la incapacidad de facturar lo servido y fallas graves en los sistemas de control interno, la gobernanza y la transparencia de las empresas distribuidoras (EDES).

 

El impacto de estas irregularidades se refleja con crudeza en las cifras oficiales: entre enero y mayo de 2025, las EDES registraron pérdidas del 41.7% del suministro eléctrico. En ese sentido, advertimos que el reciente Decreto 517-25, que declara en emergencia aspectos clave del sector eléctrico, debe aplicarse con estrictos controles institucionales. 


La experiencia nacional demuestra que los estados de excepción y las compras de urgencia, si no son acompañados de transparencia y fiscalización independiente, han sido históricamente terreno fértil para el despilfarro y la corrupción. 


a disposición no se convierta en un nuevo canal de privilegios indebidos y sobrevaluaciones en perjuicio de la ciudadanía.

 

Participación Ciudadana demanda al Gobierno adoptar medidas urgentes, entre las que se destacan:

 

1.           Transparentar a las EDES: Publicar mensualmente informes de ejecución, indicadores operativos y estados financieros.

2.           Despolitizar el sector eléctrico: Por la magnitud de sus operaciones y la poca transparencia con que se ha manejado, este sector ha sido refugio y campo libre para la corrupción, el sobre empleo de activistas políticos y el tráfico de influencias. 

3.           Auditorías independientes: Realizar revisiones externas a contratos de compra de energía, gestión de pérdidas, inversiones en EDES y fraudes detectados, como el caso de EDEESTE.

4.           Revisión de subsidios: Redefinir la política de subsidios, priorizando esquemas focalizados como Bono Luz mediante el SIUBEN, de forma que los recursos lleguen a los hogares vulnerables y no a déficits operativos insostenibles.

5.           Plan de reducción de pérdidas: Establecer metas anuales con monitoreo multisectorial, garantizando que las inversiones en generación y distribución tengan resultados verificables.

6.           Lucha contra el fraude: Intensificar campañas de regularización, incorporar tecnología de medición avanzada, aplicar sanciones efectivas y llevar a la justicia a los responsables de fraude eléctrico.

 

Participación Ciudadana reafirma su compromiso con la vigilancia cívica, la defensa del uso ético de los recursos públicos y la promoción de políticas que fortalezcan la transparencia y la equidad.

 

Turismo genera más de RD$155 mil millones al fisco y lidera inversión extranjera

La Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (ASONAHORES) inauguró hoy la 37ava Exposición Comercial, el evento más influyente de la cadena de valor turística en el país y en el Caribe, reafirmando al turismo como el principal motor de la economía dominicana y pilar estratégico de su desarrollo.


La inauguración estuvo encabezada por el ministro de Turismo David Collado quien expresó que la Exposición Comercial de Asonahores es una plataforma que refleja la fortaleza y la visión de futuro del turismo dominicano. Desde el Ministerio de Turismo seguiremos respaldando a este sector, que es motor de desarrollo, generador de empleos y orgullo de nuestra República Dominicana.

“Hoy celebramos la unión de la cadena de valor turística, que con esfuerzo y compromiso ha posicionado al país como líder en la región. Nuestro reto es seguir innovando y diversificando la oferta, siempre con sostenibilidad y calidad, para garantizar que la República Dominicana continúe siendo el destino número uno del Caribe”, indicó Collado.

Durante el acto de apertura, Juan Bancalari, presidente de Asonahores destacó que esta feria no es únicamente una vitrina de productos, sino una evidencia palpable de cómo el turismo integra y dinamiza múltiples sectores de la economía nacional.


“El turismo no solo mueve visitantes, mueve la economía en su conjunto. Conecta agricultura, industria, tecnología, construcción, logística y servicios profesionales. Solo en 2022, la hotelería adquirió en el mercado local más de RD$139 mil millones, consolidando miles de encadenamientos productivos. Además, más de RD$155 mil millones del fisco provienen del turismo: uno de cada 10 pesos de ingresos fiscales nace en esta industria,” afirmó Bancalari.

El presidente de Asonahores subrayó que la confianza de los inversionistas en la República Dominicana sigue firme, con una Inversión Extranjera Directa récord de US$4,390 millones en 2023 y US$4,512 millones en 2024, impulsada en gran medida por el turismo. También resaltó que la ocupación hotelera se mantuvo sólida en 2024, reflejo de la confianza internacional en el destino.

“Nuestro compromiso es seguir construyendo, junto al sector público, un marco que eleve productividad y encadenamientos en todo el territorio, tal como hicimos para superar la pandemia y escalar a resultados récord,” agregó.

Aguie Lendor, vicepresidenta ejecutiva de ASONAHORES, enfatizó que la Exposición Comercial demuestra la amplitud de la cadena de valor turística y resaltó que esta es la más grande del país y del Caribe insular celebrada bajo techo, ocupando un espacio de más de 4,000 metros cuadrados, donde se exhibe, de manera tangible, la fuerza y diversidad de nuestra industria turística. 

“Cada proveedor, aliado y emprendedor aquí presente reafirma que el turismo multiplica oportunidades, genera empleos y crea riqueza compartida. Este año contamos con más de 300 stands y más de 140 empresas expositoras, nacionales e internacionales, que convierten este espacio en el epicentro de la comercialización de la producción nacional y en una plataforma para nuevas alianzas y negocios,señaló.

La edición 2025 de la Exposición Comercial ASONAHORES amplía su agenda académica con paneles, conversatorios y talleres sobre sostenibilidad, prácticas laborales y ordenamiento territorial, buscando preparar al sector frente a las nuevas regulaciones, tendencias globales y los retos del cambio climático.

Con esta feria, ASONAHORES reafirma que el turismo no solo es la industria más competitiva del país, sino también una actividad que arrastra a la economía en su conjunto, potencia la inversión y fortalece el desarrollo sostenible de la República Dominicana.

La Exposición Comercial 2025 cuenta con el patrocinio de Ministerio de Turismo, Therrestra, Consorcio Energetico Punta Cana Macao, Grupo Maderas Ibericas, Café Santo Domingo, Cerveceria de Punta Cana, Banreservas, GRUPO ALUGAV,S.A.S;  Induveca SA, Mercasid, Banco Popular Dominicano, Alba Sanchez & Asox, BHD, Banco Lopez de Haro y Reid & Cia

También Grupo Bocel, VERTICE, SAS; AQUASPORT, Agente de Remesas y Cambio Capla, Intelca, Implementos y Maquinarias, Schneider Electric International, Ingeieria de protección, Engineering & Fire Service, EFS, Unitrade, SRL, Antonio P. Haché, y Dapsa

 

Superintendencia de Electricidad inaugura en Hato Mayor oficina de PROTECOM

 HATO MAYOR.-La Superintendencia de Electricidad (SIE) dejó inaugurada una nueva oficina de Protección al Consumidor de Electricidad (PROTECOM) en la provincia Hato Mayor del Rey, elevando a 33 la cantidad de oficinas de servicio en todo el territorio nacional fortaleciendo la cobertura y asistencia a los usuarios del sector eléctrico. 


En el acto, encabezado por el Consejo de la SIE que integran el superintendente de Electricidad, Andrés Astacio, y los miembros del consejo Aura Caraballo y Sergio Grullón, el superintendente resaltó la importancia de acercar estos servicios a la ciudadanía, respondiendo así a una necesidad sentida por la comunidad y reafirmando el compromiso de la SIE con la protección y orientación de los usuarios del sistema eléctrico nacional. 

“Continuando con nuestra política de mejorar los niveles de atención a los usuarios que requieren protección, hemos inaugurado hoy esta nueva oficina de PROTECOM en Hato Mayor, la cual era un reclamo que nos hacían desde hace unos meses los distintos sectores de la ciudad”, expresó. 

Para la Superintendencia de Electricidad, es fundamental garantizar que todos los usuarios del sector eléctrico sientan que tienen protección y, de acuerdo con las palabras del Superintendente, de igual forma, es fundamental participar en el proceso de educación sobre los deberes y derechos de cada uno de los ciudadanos. 

“Sólo con la cooperación de todos los dominicanos y dominicanas, vamos a lograr superar los retos que el mismo crecimiento de nuestra sociedad plantea para la industria eléctrica”, continuó diciendo. 


Por su parte, en sus palabras durante el evento, Amado De La Cruz Taveras, alcalde de Hato Mayor del Rey expresó que “para nosotros en Hato Mayor es motivo de gran satisfacción contar con la instalación de este PROTECOM en nuestra alcaldía". 

"Agradecemos profundamente a la Superintendencia de Electricidad (SIE) por haber tomado en cuenta nuestra provincia para este importante servicio”, expresó el dirigente.

 La nueva oficina está ubicada en las instalaciones del Ayuntamiento Municipal de Hato Mayor del Rey y ofrecerá servicios en horario de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde, facilitando el acceso de los usuarios a información, orientación y recepción de reclamaciones relacionadas con el servicio eléctrico.

 También estuvieron presentes en este acto, la gobernadora, Maribel Simón; Carmen Ligia Barceló, diputada por la provincia Hato Mayor y Andrés Corniel en representación de Cristóbal Castillo, Senador de Hato Mayor.

 Por parte de la SIE, asistieron los señores Eduard Bautista, director de PROTECOM; José Enrique Aybar, director de Infraestructura y Angeli Páez, directora de Comunicaciones.

 Sobre PROTECOM 

 En el 2024 PROTECOM alcanzó la cifra récord de 72,345 decisiones emitidas, relacionadas con reclamos del servicio eléctrico. Asimismo, en la actual gestión que opera desde el 2022, se ha ampliado la cobertura territorial con la apertura de seis nuevas oficinas de atención al usuario, ubicadas en Pedernales, Occidental Mall, Colinas Centro, Santiago, San Cristóbal y ahora, Hato Mayor, logrando presencia activa en 20 provincias del país. 

 De igual forma, se han habilitado tres 3 centros técnicos en Villa Mella, San Cristóbal y Hato Mayor, mejorando la capacidad operativa y la atención técnica a los reclamos. Vale resaltar que, a la fecha, también se ha logrado certificar al 70% del personal técnico de PROTECOM, quienes cuentan con licencia apta para operar.

 Sobre la calidad del servicio, en la Encuesta de Satisfacción Ciudadana 2025, realizada por el Ministerio de Administración Pública (MAP), PROTECOM obtuvo una calificación de 88 puntos, quedando entre las primeras 5 entidades con mayor índice de satisfacción, resultado que refleja el compromiso institucional con la mejora continua de cara a los usuarios.

BHD inaugura su Temporada OPEN 2025 con nuevas propuestas de negocios

El Banco BHD inauguró la Temporada OPEN 2025, con nuevas propuestas de negocios para las micro, pequeñas y medianas empresas del país, del 1 de septiembre al 31 de octubre de 2025.


Durante la Temporada, la entidad financiera ofrece condiciones especiales en productos y servicios bancarios como préstamos comerciales a cuotas, líneas de crédito, leasing, tarjetas de crédito, seguros para negocios, cuentas empresariales y capacitaciones para las mipymes.

El acto de lanzamiento fue encabezado por Steven Puig, presidente del Banco BHD y Víctor Bisonó, ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM). Durante el evento, también se inauguró la primera edición del Gran Bazar BHD-MICM, una iniciativa impulsada por ambas instituciones fruto de un acuerdo de colaboración.

Puig destacó que, desde hace más de una década, se desarrolla la Temporada Open logrando un impacto positivo en el sector mipymes. 

“Esta iniciativa, que tiene como foco respaldar a las mipymes de nuestro país, ha permitido que cientos de negocios crezcan. Estamos comprometidos con el desarrollo sostenible, la inclusión digital y el fortalecimiento del ecosistema emprendedor dominicano. Volvemos este año con una robusta propuesta de soluciones financieras y no financieras para responder a las necesidades de nuestros clientes”, valoró el presidente del Banco BHD.


La jornada del Gran Bazar BHD-MICM consistió en una experiencia comercial, cultural y tecnológica que promovió el desarrollo y la digitalización de los negocios. En el Campus Financiero BHD se exhibieron 23 negocios de clientes mipymes y colaboradores de BHD, destacándose los rubros de artesanías, alimentos, textiles, cuidado personal, manualidades y artículos orgánicos.

Novedades de la Temporada OPEN 2025

Josefina González, vicepresidenta ejecutiva de Banca de Personas y Negocios del Banco BHD, explicó que el concepto de este año de la Temporada OPEN BHD es “Tú decides”, con el cual el BHD anuncia su oferta de valor para apoyar a los clientes a impulsar su negocio con soluciones financieras y no financieras a la medida. “Contamos con diversas soluciones que se ajustan a las necesidades dependiendo del tipo de negocio y totalmente digitales”, indicó González.

Entre otras novedades de la Temporada OPEN 2025 se incluyen soluciones 100 % digitales disponibles desde la aplicación Móvil Banking Empresarial como token digital empresarial, desembolso digital de línea de crédito.

Además, financiamiento flexible con préstamos, líneas de crédito y leasing desde 12.50%; tarjeta de crédito Open con 5% de cahsback y 15% de descuento en la póliza de MAPFRE BHD Seguros Multirriesgo PyME.

Otras facilidades para los clientes son cuentas empresariales, un 50 % de descuento más cashback por facturación escalonada a través de Billet; PIN Pesos Empresarial, transferencias internacionales, enlaces de pago, depósito digital de cheques en Móvil Banking Empresarial BHD, financiamientos de vehículos, así como acompañamiento y asesoría personalizada por sector económico, y la formación empresarial mediante charlas, talleres y eventos exclusivos.

Portales de Transparencia: 215 instituciones con puntuación superior a 85 puntos

 La Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG) dio a conocer los resultados correspondientes a la evaluación trimestral de los Portales de Transparencia de las instituciones públicas, correspondientes al período abril-junio de 2025.



En esta medición, la mayoría de las entidades evaluadas dependientes del Poder Ejecutivo obtuvieron un desempeño sobresaliente, destacando un récord de 215 instituciones con puntuación superior a los 85 puntos de un universo de 226 evaluadas, para un total de 95.13% de instituciones en cumplimiento, lo que significa un avance nunca visto en el país en materia de transparencia. 


De estos, 163 instituciones alcanzaron entre 95 y 100 puntos, el máximo nivel de cumplimiento de los estándares establecidos y muy por encima de trimestres anteriores. 


Cada entidad está obligada a publicar en los portales de transparencia de manera clara, actualizada y accesible un total de 72 ítems de información, distribuidos en distintas categorías temáticas, como base legal, planificación estratégica, estructura orgánica, declaraciones juradas de patrimonio, evaluaciones de presupuesto, procesos de compras y contrataciones, sismap, entre otros.

Rendición de cuentas y control social

La directora general de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG), doctora Milagros Ortiz Bosch, destaca que estos resultados son fruto de un trabajo coordinado entre los Representantes de Libre Acceso a la Información (RAI) y la DIGEIG, con el objeto de garantizar que la información pública esté disponible para todos.

“La interpretación y el análisis de la información publicada en los Portales de Transparencia corresponde a la ciudadanía, a los medios, y a las entidades fiscalizadoras y de control, en el marco de un sistema que promueve la apertura y responsabilidad de la gestión pública”, destacó Ortiz Bosch.

Para acceder al reporte completo de las evaluaciones trimestrales realizadas por la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG) a las instituciones públicas puede ingresar al siguiente enlace: https://l1nq.com/tfwB3

Pepe Abreu advierte “si el Código de Trabajo tiene que quedarse como está, que se quede”

El presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Rafael -Pepe- Abreu, advirtió que la cesantía no debe ser tocada en ninguna de sus modalidades y, contrario a su cambio, el sector sindical prefiere que se mantenga en vigencia el actual Código de Trabajo que data de 1992.


Entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, afirma que si debe retirarse la reforma para no afectar la cesantía, que se haga.

“Y en ese orden queremos decir, para ratificar esto, si el Código se tiene que quedar como está, que se quede. Si tienen que retirar esta reforma de ahí, que se retire”, enfatizó.

Abreu opina que si esto ocurriese, la parte procesal del Código objeto de modificaciones y las creaciones que se produjeron, como la flexibilidad en la jornada que se discutió y que se aprobó, en ningún momento son aspectos que favorecen a los trabajadores.

El dirigente sindical plantea que esos fueron temas que se concedieron en virtud de necesidades que presentó el sector empresarial con los mismos.

“Entonces, si ellos no quieren la reforma que fue posible, sencillamente que la reforma se retire. Nosotros estamos dispuestos a eso y el gobierno ahí tiene, denme otra parte, la anuencia para recoger esa reforma de ahí del Congreso, engavetarla y que no hablemos más de ese tema”, argumenta.


Insiste que sencillamente se sigue aplicando el Código del 92, que todavía puede tener vigencia y seguir siendo de aplicación en la República Dominicana, solo con reajustes mínimos que se pueden hacer fuera de esa reforma laboral.

Sostiene que los empresarios quieren que la cesantía, que como se sabe es el recurso con que cuenta el trabajador cuando el empleador le pone fin al contrato de manera unilateral, sin alegar causa, pero asegura que, a cambio de eso, deben pagar la cesantía en un plazo específico.

Abreu explica que tienen 10 días de límite y si no se cumple entonces son pasibles de sanción de una astreinte que obliga a que se pague un monto especifico por cada día de retardo.

“El empresariado dice que ellos quieren ahora que la cesantía se pague de manera fraccionada, que se establezca un plazo de tres meses y que pueda, por ejemplo, pagar una parte ahora este mes, una parte el segundo mes, una parte en el tercer mes, es decir, un plazo de tres meses en que el trabajador que está urgido de recursos porque ha perdido con la cancelación su única fuente de ingreso”, cita.

Entiende que el presidente de la Comisión de Trabajo del Senado de la República, Rafael Barón Duluc Rijo, le hecha leña al fuego y llama la atención, cuando califica como un show la convocatoria de los sindicalistas a una vigilia frente al Congreso para el próximo miércoles.

“Nosotros, como quiera, estaremos el próximo miércoles 10, a las 3:00 de la tarde, en el Congreso Nacional. Ahí habrá una representación de las tres centrales sindicales, de todo el país, y acudiremos a demandar, precisamente, que la reforma laboral se conozca, se apruebe, como la envió el señor Presidente de la República, que reiteró, en la pasada declaración de La Semanal”, insistió.

 Atención a la ley de Seguridad Social

 El presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Rafael -Pepe- Abreu, afirmó que después que salga de discusión el tema concerniente a la reforma del Código de Trabajo, la mirada del sector sindical estará puesta en la Ley de Seguridad Social.

Adelantó que el 2033, cuando se producirá la primera ola de pensiones, está muy cerca, y el sistema de la AFP, que es el de capitalización individual “nos está arrojando unos números que aquí nos estamos olvidando de ellos”, dijo.

Abreu estima que el 85% de los trabajadores, según los cálculos técnicos que se han hecho, va a recibir una tasa de reemplazo que no sobrepasará el 15% del salario que devengaba cuando estaba activo.

“Entonces, quisiéramos que nos pusiéramos en alerta, porque es muy bueno decir y hablar de los millones que el sistema tiene acumulado”, refiere.

Comentó que todavía no se han comenzado a pagar las primeras pensiones, pero cuando toque hacerlo es que el sistema se pondrá a prueba.

Exministro de Hacienda denuncia opacidad en manejo préstamos del Gobierno

El exministro de Hacienda, Daniel Toribio Marmolejos, denunció que hay opacidad en el uso dado a la gran cantidad de dinero tomado prestado por parte del gobierno, el cual ha durado tres años guardado, mientras la sociedad dominicana tiene muchas necesidades.


Toribio Marmolejos dijo no cuestionar que se tomaran esos préstamos, sino al hecho de que después de ese tiempo ahora es que se va a usar una parte en el presupuesto complementario.

Sostuvo que hasta la fecha no se conoce a las instituciones que se asignaron esos préstamos, porque el dinero no puede ir de Tesorería al Banco Central y de ahí al banco de reservas, y viceversa, ya que lo correcto es asignárselo a alguna institución.

Entrevistado por Héctor Herrera Cabral en el programa D´AGENDA, que cada domingo se difunde por Telesistema canal 11 y TV Quisqueya para los Estados Unidos, el economista y profesor universitario aclaró que cuando se toma un préstamo, llega a una institución, y es ella la que le da el uso o destino correspondiente.

Agregó que ahora puede aparecer que el ministerio o institución descentralizada podría haber gastado ese dinero, cuando no lo hizo, porque el presupuesto hay que equilibrarlo con ingresos y gastos, y como no puede hablarse de que fue un ahorro, ese dinero se le entregó a alguien.

“¿Tú vas a durar tres años con ese dinero guardado mientras hay muchas necesidades en la sociedad dominicana? Fíjate que yo no estoy diciendo que tú lo hiciste y que ahora sea que lo vaya a usar, pero además hay una opacidad en eso porque, ¿a qué institución se le asignó? O sea, ¿dónde era que estaba el dinero? Porque no podía ir de Tesorería al Banco de Reserva al Central, o de este último al primero”, insistió el profesional de la economía.

El exadministrador del Banco de Reservas reiteró que “eso no funciona así; a ti se le asigna alguna institución, quiere decir que esa institución gastó ese dinero cuando no lo hizo, porque en el presupuesto tiene que aparecer el equilibrio y el gasto”.

Toribio indicó que la mejor manera de comprobar eso es observando las informaciones de final de año, cuando el gasto de capital se dispara. Posiblemente, a muchos fideicomisos e instituciones no financieras les dieron dinero para que lo tuvieran, y eso era lo que estaba en el Banco Central.

“Esa es otra situación, porque, obviamente, no están diciendo que una buena parte de las reservas del Banco Central estaban infladas, y al comenzar a desmontarla de US$15,000 millones a algo más de US$13,000 millones, era un crecimiento con esteroides, porque el Banco Central en muchas ocasiones ejerce presión para que el gobierno se endeude, con la finalidad de aumentar sus reservas”, precisó Toribio.

Destacó que la institución responsable de la política monetaria dice en un documento puesto a circular que eso es provisional, pero el caso del dinero que se tomó prestado cuando estaba el coronavirus no se trata de ninguna provisionalidad, debido a que duró cuatro años.
 

Desarrolladores participan III Feria Inmobiliaria New York patrocinada por BHD

NUEVA YORK.- Más de 20 constructoras e inmobiliarias inauguraron la tercera edición de la Feria Inmobiliaria New York City, evento que se ha consolidado como un espacio de encuentro para la diáspora dominicana interesada en adquirir una vivienda en República Dominicana.


La actividad, que se desarrollará del 5 al 7 de septiembre de 2025, cuenta con el patrocinio exclusivo de Banco BHD. 

Durante todo el fin de semana los desarrolladores inmobiliarios estarán presentando más de 5,000 unidades de viviendas en planos, en construcción y listos para entrega.

“Sabemos que para nuestros compatriotas de la diáspora ese anhelo de contar con un hogar a donde volver de vacaciones o en cualquier momento para reencontrarse con los suyos, ha sido una meta constante. Por eso, nos llena de satisfacción estar aquí trayendo entre todas las empresas aquí presentes, propuestas seguras, innovadoras y adaptadas a las necesidades de nuestra gente” expresó Vianela Acosta en nombre de las empresas constructoras e inmobiliarias presentes en la feria. 

La inauguración de la feria contó con la participación de Jesús “Chu” Vásquez, cónsul general de la República Dominicana en Nueva York, quien subrayó que “por eso esta feria no es solo una exposición de proyectos inmobiliarios; es un espacio para aprender, orientarnos y tomar decisiones seguras; porque recordemos que la inversión en bienes raíces no es un gasto, se trata de construir futuro, de generar estabilidad y bienestar para los nuestros”.

Durante el corte de cinta de la iniciativa el presidente ejecutivo de Banco BHD, Fidelio Arturo Despradel afirmó que “al dejar inaugurada esta tercera Feria Inmobiliaria New York City, renovamos nuestro compromiso de ser un banco que impulsa no solo el progreso económico, sino también la construcción de un futuro mejor para las familias dominicanas en cualquier parte del mundo”. 

La tercera edición de esta feria se desarrolla en el The Armory Arena, 216 Fort Washington Avenue, Nueva York, próximo al NY Presbyterian Hospital, en horario de 10:00 a.m. a 9:00 p. m.


El encuentro contó con la presencia de Celinés Toribio, directora del Instituto de Dominicanos y Dominicanas en el Extranjero (INDEX); Josefina González, vicepresidenta ejecutiva de Banca de Personas y Negocios del Banco BHD.

Asimismo, participaron Shadie Tineo, encargada de Asuntos Comunitarios del INDEX; María Khuri, representante de la Dominican American Chamber of Commerce; Cirilo Moronta, diputado de Ultramar y los líderes de asociaciones y gremios de profesionales dominicanos, Élida Almonte, Antonio Cabrera, Radhamés Rodriguez, Nurys De Óleo, Cristina Contreras, entre otros.

Vicepresidenta reafirma compromiso Gobierno duplicar exportaciones agropecuarias al 2036

BAVARO, Punta Cana.- La vicepresidenta de la República Dominicana, Raquel Peña, encabezó este viernes la clausura de la vigésima séptima edición del Encuentro Nacional de Líderes del Sector Agropecuario, organizado por la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), donde reafirmó el compromiso del gobierno del presidente Luis Abinader de duplicar las exportaciones agropecuarias al año 2036.


“Nuestro objetivo estratégico es ambicioso y concreto: duplicar nuestras exportaciones agropecuarias y agroindustriales de aquí al 2036, fortaleciendo la competitividad, abriendo nuevos mercados y garantizando calidad e inocuidad en cada producto que sale de nuestras tierras”, expresó Peña. 

Para alcanzar esta meta, la vicepresidenta explicó que se trabaja en cuatro frentes fundamentales: formación y relevo generacional; calidad y competitividad; infraestructura y tecnología, y sostenibilidad e innovación. 

Peña destacó que hoy pueden decir con orgullo que el país produce más del 90 % de la canasta básica nacional, asegurando alimentos esenciales como arroz, pollo, huevos y lácteos para las familias dominicanas. “Esto significa soberanía alimentaria, pero también confianza en la capacidad de nuestra gente para alimentar al país y conquistar mercados internacionales”. 

La vicemandataria resaltó, además, la importancia de fortalecer las alianzas entre Gobierno, sector productivo y academia para garantizar un agro más competitivo, moderno y sostenible. “Bajo el liderazgo que hemos asumido como Gobierno, hemos trazado una ruta clara para que el agro siga siendo un motor de desarrollo económico, social y ambiental”. 

Manifestó que este 2025, han fortalecido la posición de la República Dominicana como proveedor confiable en el comercio global, con mercados prioritarios como Estados Unidos, Haití, Países Bajos, Puerto Rico y España, y con mercados emergentes de gran potencial como Alemania, Bélgica, Italia y Jamaica.

Además, dijo, se han dado pasos firmes en la formación y la innovación y citó como ejemplo de ello, la firma de un acuerdo de colaboración entre la JAD y Barna Management School, que permitirá preparar a las próximas generaciones de líderes agroempresariales, con programas de investigación y desarrollo que impulsen la modernización y la sostenibilidad del sector. 

Recordó que hace dos años, tuvo el honor de participar en este encuentro y de ser testigo directo de la pasión, la visión y el compromiso que caracterizan a este sector y que ese intercambio le permitió conocer de primera mano los retos y las oportunidades que enfrenta el campo. “Y hoy, regreso con la misma convicción y con la certeza de que este foro sigue siendo un espacio clave para construir consensos, fortalecer alianzas y proyectar el futuro de nuestro agro hacia nuevas metas”.

Expuso que este diálogo invita a mirar hacia adelante con metas claras y con la determinación de que el campo dominicano no sea solo el corazón de nuestra seguridad alimentaria, sino también una plataforma clave para la innovación, la productividad y la proyección global de la República Dominicana. 

Hizo un llamado a seguir trabajando juntos, con determinación y con visión de futuro, para que se puedan duplicar las exportaciones del país y posicionar a la República Dominicana como un referente regional en producción y comercio agropecuario. 

La vicepresidenta Peña concluyó sus palabras expresando que “el futuro del campo dominicano depende de nuestra capacidad de innovar, de abrir nuevos mercados y de llevar bienestar a cada comunidad rural, demostrando que el agro es y seguirá siendo la raíz de nuestra prosperidad como nación”. 

Acciones para duplicar exportaciones 

De su lado, el presidente ejecutivo de la JAD, Osmar Benítez, presentó un resumen de las conclusiones del evento, centradas en las acciones necesarias para duplicar las exportaciones agropecuarias al 2036. Destacó la importancia de mejorar la productividad agropecuaria; renovar y tecnificar las plantaciones; explorar productos derivados; certificar a los productores; agilizar el proceso de inspección de contenedores en puertos y aeropuertos; mantener y elevar la calidad de los productos; garantizar la estabilidad en la producción y exportación; promover y fortalecer la asociatividad y el registro de marcas; reforzar el control sanitario, así como industrializar y diversificar la producción. 

Estuvieron presentes los ministros de Agricultura, Limber Cruz; de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor “Ito” Bisonó;el administrador del Banco Agrícola, Fernando Durán; los directores del Inespre, David Herrera; de Intabaco, Iván Hernández, y el presidente del Consejo de Directores de la JAD, Roberto Serrano.