BREAKING NEWS
latest

Ingeniero dominicano diseña prototipo de catamarán para recolectar sargazo

El ingeniero mecatrónico Rómulo Pérez, egresado del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), presentó una innovadora solución tecnológica para enfrentar el problema del sargazo que afecta las costas del país: una embarcación tipo catamarán diseñada para recolectar el alga en mar abierto, antes de que toque la arena y deteriore el entorno turístico. 


El joven profesional dio a conocer los detalles del proyecto en una entrevista en el programa Propuesta de la Noche, que conduce el periodista Manuel Jiménez por Teleimpacto (canales 22 y 52), donde explicó que el dispositivo, llamado Sargazoom, fue desarrollado como parte de su trabajo final de grado con el objetivo de aplicar la ingeniería a un problema ambiental real y urgente. 

Según explicó Pérez, el catamarán está equipado con sensores, cámaras, sistemas de inteligencia artificial y motores eléctricos alimentados por energía solar. 

 El aparato se desplaza de forma autónoma, identifica las zonas de mayor acumulación de sargazo y lo extrae mediante una correa recolectora que lo deposita en un compartimiento trasero. Todo el sistema está diseñado para operar de manera continua, limpia y silenciosa, sin el uso de diésel ni emisiones contaminantes. 

Pérez aclaró que lo mostrado hasta ahora es un prototipo a escala, que ha sido probado en ambientes controlados, pero el diseño final contempla la construcción de una flotilla de embarcaciones más grandes, que trabajen simultáneamente en distintos puntos del litoral. 

 Explicó que este enfoque modular permite cubrir más terreno, ser más eficientes y evitar los altos costos y limitaciones logísticas de una única embarcación de gran tamaño. Indicó que la distancia ideal para recolectar el sargazo es entre 800 metros y un kilómetro mar adentro, justo antes de que la biomasa comience a deteriorarse. 

 Recalcó que una vez el sargazo toca la arena, su composición se ve comprometida, y su procesamiento se encarece debido a la necesidad de separar la arena y otros residuos. 

El ingeniero detalló que la solución tecnológica cuenta con una patente registrada en colaboración con INTEC, fruto de más de un año y medio de investigación. 

Aunque hasta la fecha no ha recibido apoyo del gobierno ni del Ministerio de Medio Ambiente, aseguró estar preparado para presentar el proyecto formalmente y espera que tanto el Estado como el sector privado reconozcan el potencial de la propuesta. 

Durante la entrevista, Pérez subrayó que el sargazo no solo representa un problema ambiental, sino también una oportunidad económica, ya que puede convertirse en biodiésel, abono, cosméticos, productos farmacéuticos, materiales de construcción e incluso cuero vegetal. 

 No obstante, advirtió que para que sea viable como materia prima, debe recolectarse en su estado más fresco, algo que solo es posible si se intercepta en el mar. 

 En cuanto al origen del fenómeno, el ingeniero explicó que el sargazo se forma en el llamado cinturón del Atlántico, alimentado por nutrientes del Amazonas, el polvo del Sahara y el aumento de la temperatura del mar, lo que acelera su crecimiento. 

 Estas grandes masas flotantes siguen rutas similares a las de los huracanes y afectan especialmente la región este del país, como Higüey y Bávaro, aunque pueden impactar distintas zonas costeras dependiendo de las corrientes. 

Pérez concluyó que enfrentar el problema del sargazo requiere una solución integral, combinando barreras de contención, recolección tecnológica y procesamiento industrial. 

 Afirmó que su proyecto está listo para ser escalado, y propuso que su implementación se realice mediante alianzas público-privadas, en beneficio del turismo, el medio ambiente y la economía nacional.

« PREV
NEXT »

No hay comentarios