BREAKING NEWS
latest

Detectan conexiones ilegales en Guerra durante operativo contra el fraude

GUERRA, Santo Domingo Este. – La Procuraduría Adjunta para El Sistema Eléctrico, (PGASE) y la Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (Edeeste), ejecutaron un operativo de inspección en el sector El Fao del municipio de Guerra, con el objetivo de detectar y corregir irregularidades en el uso del servicio eléctrico.

 
Durante el operativo, fueron identificados siete (7) usuarios conectados de manera ilegal a la red eléctrica, representando un consumo estimado de 54,693 kilovatios hora (kWh), equivalente a RD$748,650.33 en pérdidas económicas para la empresa.
 
Entre las irregularidades encontradas, se identificó una conexión no autorizada en una propiedad privada, la cual estaba recibiendo energía eléctrica de forma directa, sin contrato ni facturación.
 
De manera separada, en otra finca de la zona, fue detectado e incautado un transformador de 50 KVA que se encontraba conectado de forma irregular a la red de distribución. Este equipo no contaba con autorización ni contrato, por lo que fue retirado para evitar mayores daños al sistema eléctrico.
 
Edeeste y Pgase destacaron que estas acciones forman parte de un plan estratégico de fiscalización, reducción de pérdidas y recuperación de energía, orientado a mejorar la calidad del servicio y garantizar la equidad en el acceso a la electricidad.
 
Como resultado inmediato del operativo, varios propietarios de fincas, comercios y residencias del área se acercaron voluntariamente a las oficinas comerciales de Edeeste, con el propósito de regularizar su situación eléctrica y formalizar su servicio, demostrando un impacto positivo en la concienciación de los usuarios.
 

Las autoridades reiteraron su compromiso con la estrategia de cero tolerancias al fraude eléctrico, y llamó a la población a evitar prácticas ilegales que afectan tanto la estabilidad de la red como la calidad del servicio para los clientes regulares.
 
Los operativos continuarán desarrollándose en otros sectores del municipio de Guerra y comunidades de la zona oriental, como parte del esfuerzo conjunto entre Edeeste, Pgase y las autoridades estatales para construir un sistema eléctrico más justo, eficiente y sostenible.
 

SP destaca importancia de la lactancia materna en el desarrollo de los infantes

El Ministerio de Salud, través del boletín epidemiológico correspondiente a la semana 29, destaca la importancia de la lactancia materna como la forma de alimentación y nutrición ideal para el crecimiento y desarrollo saludable de los recién nacidos. 


Al conmemorase la semana mundial de la lactancia materna, del 1 al 7 de agosto, bajo el lema: “Prioricemos la lactancia materna, construyendo sistemas de apoyo sostenibles”, el organismo de salud precisa que esta práctica refuerza el compromiso con la salud infantil y materna.

En República Dominicana funcionan alrededor de 193 salas de lactancia materna, creadas con el propósito de promover y facilitar esta práctica esencial, ofreciendo a las madres y sus bebés espacios adecuados, seguros y dignos que favorezcan la alimentación.

Organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), así como la Ley 8-95 de la República Dominicana, destacan que la lactancia debe ser exclusiva durante los primeros seis meses de vida y complementada con otros alimentos hasta por lo menos los dos años.

Desde el Ministerio de Salud se exhorta a todos los sectores de la sociedad a fortalecer los entornos que permitan a las madres poder amamantar de forma libre y segura, eliminando las barreras y reconociendo que la lactancia materna ofrece múltiples beneficios a los infantes. 

Boletín SE-29:

El boletín de la Semana Epidemiológica SE-29 reporta que no se registraron casos de cólera y leptospirosis durante esta semana. De dengue se reportó un caso y el acumulado asciende a 154 casos confirmados, lo que muestra una tendencia a la baja en comparación con la misma fecha del año 2024 donde se reportaron 26.

De malaria se reportaron siete casos. En lo que va de año, desde la semana epidemiológica 1 hasta la 29, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), ha notificado un total de 649 casos en el país. El 69.1 % de los casos confirmados corresponde al sexo masculino. Los focos activos de transmisión se concentran en las provincias de San Juan (267 casos) y Azua (339 casos).

Durante la SE 29 se notificaron 22 casos de COVID-19, distribuidos principalmente en el Distrito Nacional con 13 casos, Espaillait 2, Duarte 1, La Vega 1, Peravia 2, San Cristóbal 1, San Pedro de Macorís 1 y Santo Domingo 1. La positividad acumulada en las últimas cuatro semanas es del 8%.

Muertes maternas e infantiles

El boletín reportó 25 muertes infantiles durante esta semana epidemiológica, elevando el acumulado a 970 decesos, el año pasado para la misma fecha hubo 1,243 decesos, lo que refleja una disminución. 

Se notificaron 2 muertes maternas, correspondientes a dos mujeres, una de nacionalidad haitiana y una dominicana. El acumulado es de 91 decesos, lo que refleja una disminución del 12% comparación con 2024 donde se reportaron 103.

Para reducir la mortalidad maternoinfantil, el Ministerio de Salud en coordinación con el Servicio Nacional de Salud (SNS) han trazado diversas estrategias como la mejora en la atención prenatal y postnatal, fortalecimiento de los servicios obstétricos y neonatales, así como la capacitación continua del personal de salud. 

Guayubín se convierte en clave energética: ETED supervisa subestación que reforzará el sistema

MONTECRISTI.-El Consejo Directivo de la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED), encabezado por su presidente, Rafael Bienvenido Santana Guilamo, junto al administrador general, Martín Robles Morillo, y otros representantes de la alta gerencia, realizaron una visita de inspección a los trabajos de construcción de la nueva subestación Guayubín 345/138 kV, ubicada en la provincia Montecristi.
Durante el recorrido, las autoridades evaluaron los avances de esta importante obra, concebida como un nodo estratégico para garantizar un suministro de electricidad confiable y sin restricciones. 
Además, esta infraestructura será fundamental para viabilizar la inserción masiva de proyectos de generación a partir de fuentes renovables en la región noroeste del país.
Con una inversión estimada de RD$2,676,093,416.91 (Dos mil seiscientos setenta y seis millones noventa y tres mil cuatrocientos dieciséis pesos con noventa y un centavos) potenciará el sistema de transmisión en la región noroeste. 
"La subestación Guayubín está diseñada para capitalizar el sostenido crecimiento de la generación renovable eólica, solar e hidroeléctrico, garantizando una capacidad robusta y preparada para el futuro energético sostenible de la nación”, dijo Robles Morillo.
El proyecto contempla la construcción de una subestación digital 345/138 kV aislada en aire, con configuración de doble barra cruzada. 
La instalación incluirá dos campos de transformación aislados a 345 kV, un campo de transformación aislado a 345 kV para uso futuro, dos campos de transformación aislados a 138 kV y un campo de transformación adicional a 138 kV también previsto para el futuro. 
Asimismo, se instalarán dos autotransformadores con capacidad de 400/500/600 MVA, con sistemas de enfriamiento ONAN, ONAF y ONAF2, y una configuración de conexión Estrella-Estrella.
La subestación contará con una corriente de cortocircuito nominal en barra de 40 kA, un campo de acoplamiento de barra a 345 kV y otro a 138 kV, además de un campo futuro para transformador 345/138 kV. 
En cuanto a los campos de línea, se incluyen ocho campos aislados a 345 kV completamente equipados, dos parcialmente equipados, ocho campos aislados a 138 kV equipados, y cinco adicionales parcialmente equipados.
Se conectará mediante una línea de transmisión de 80 kilómetros a 345 kV (doble circuito, tres conductores por fase) desde la subestación El Naranjo (Santiago de los Caballeros) hasta Guayubín, y contará con tres tramos adicionales de líneas a 138 kV (20.9 km en total), destinados a interconectar parques renovables cercanos.
Entre los proyectos con punto de interconexión aprobado en esta subestación figuran: Central Térmica Manzanillo Power Land (432 MW), Parque Fotovoltaico Monte Cristi Solar II (57.96 MW) y Parque Eólico Los Granadillos (50 MW).
Robles Morillo agregó que, “además de permitir el despacho sin restricciones de energía limpia, la subestación Guayubín fortalecerá el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), reducirá pérdidas técnicas, aumentará la confiabilidad del servicio y fomentará la instalación de nuevas industrias y empleos en la región”.
Al finalizar la visita, el administrador de la ETED, Martín Robles Morillo, también destacó que, “este proyecto forma parte del Plan de Expansión del Sistema de Transmisión Nacional impulsado por la ETED, en consonancia con los lineamientos estratégicos de la Estrategia Nacional de Desarrollo y los compromisos del gobierno del presidente Luis Abinader con la transformación del sistema eléctrico nacional". 
Agregó que "su ejecución responde a la necesidad de fortalecer la infraestructura energética en la región noroeste, una zona priorizada por el actual gobierno para promover inversiones, generación de empleos y el aprovechamiento sostenible del potencial renovable, como parte de su visión de desarrollo territorial y transición energética”.
 SOBRE ETED
La Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana es una compañía eléctrica estatal descentralizada, cuyo objetivo es construir, expandir y operar el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), para proveer servicios de transporte de energía eléctrica en alta tensión y telecomunicaciones por fibra óptica a todo el territorio nacional.


Profesionales respaldan investigación contra extorsión disfrazada de periodismo

Un grupo de reconocidos profesionales de la comunicación respaldó este jueves la posición de la fiscal del Distrito Nacional, Rosalba Ramos, de investigar los casos de extorsión y chantaje cometidos por seudo comunicadores que utilizan medios de comunicación y plataformas digitales para delinquir.




Los profesionales formados y egresados de universidades y con más de 20 años de ejercicio en el ámbito de la comunicación, dijeron ser los más preocupados por el creciente deterioro y desprestigio del oficio.

Mediante un comunicado público, manifestaron su apoyo a que los tribunales determinen, conforme al debido proceso, quiénes son responsables y quiénes no, ya que el ejercicio de la comunicación debe ser adecentado.

Sin embargo, advirtieron que este proceso no puede convertirse en una herramienta para intimidar voces críticas ni para acallar a quienes ejercen un periodismo honesto, incómodo o frontal.

“En la República Dominicana todos nos conocemos, y si hay personas utilizando la comunicación para extorsionar o chantajear, que se les identifique con nombre y apellido, que se presenten pruebas públicas y que se les lleve ante los tribunales. Pero no permitiremos que paguen justos por pecadores”, expresaron.

El grupo hizo un llamado a las autoridades, a los gremios periodísticos y a la sociedad a acompañar un proceso de depuración real, transparente y equilibrado, que distinga entre quienes ejercen el periodismo con ética y quienes lo usan como fachada para delinquir. “El periodismo responsable es vital para la democracia, pero el chantaje disfrazado de comunicación es una amenaza que todos debemos rechazar”, agregaron.

El comunicado fue firmado por comunicadores de distintas generaciones y medios, con amplia presencia en la vida pública, quienes comparten el compromiso de proteger la credibilidad y la dignidad del oficio. Entre ellos figuran: Elvin Castillo, José Peguero, Jaime Rincón, Iluminada Muñoz, Patricia Pérez, Lorenny Solano, Jhonny Vázquez, Odalis Castillo, Ramón Tolentino, María Rodríguez, Carlos Tomás del Pozo, Nadia Andújar, Julio Alberto Martínez y Félix Lajara.

Más de 100 millones ciudadanos en EU sufren intenso calor este miércoles;

NUEVA YORK.- Más de 100 millones de estadounidenses residentes desde el Valle Medio de Misisipi hasta el noreste y el sur hacia Florida, entre ellos NY, Pennsylvania, Nueva Jersey, Massachusetts, Connecticut, Rhode Island, Illinois, Michigan y Ohio, entre otros, han sufrido en los primeros días de esta semana un intenso calor de hasta 100º Fahrenheit, según el Servicio Meteorológico Nacional (NWS).


Entre los ciudadanos afectados figuran más de dos millones de dominicanos, de los 2,398,009 que residen en Estados Unidos, según el último censo llevado a cabo por el Instituto del Dominicano en el Exterior (INDEX).

La onda de altas temperaturas de esta semana ha roto otros récords diarios de calor, en particular en la zona del Atlántico medio, indica el NWS. Aunque el organismo prevé un «alivio» a partir de este fin de semana.

La actual ola de calor sucede tan solo un mes después de la primera de la temporada, que el NWS llamó «extremadamente peligrosa» y que rompió récords en al menos 50 ciudades desde la zona del Medio Oeste hasta la Costa Este de USA.

Las olas de calor en la década de los 2020 en EE.UU. son las más frecuentes e intensas desde que hay registro, según la Agencia de Protección Ambiental (EPA).

El impacto de las altas temperaturas también se ha elevado en los últimos años en el país, que en 2023 tuvo 2.325 muertes asociadas al calor, el cuarto récord anual consecutivo, según un estudio publicado en el Journal of the American Medical Association (JAMA) en agosto pasado.


POR RAMON MERCEDES

Hospital Lincoln realiza feria de empleos y encuentro comunitario en El Bronx

NUEVA YORK.- Cristina Contreras, directora ejecutiva del Hospital NYC Health + Hospitals/Lincoln, ubicado en El Bronx, efectuó recientemente una feria de empleo, una barbacoa de reconocimiento a su personal, una reunión municipal para miembros de la comunidad, además de participar en el Festival del Distrito de Mejora Comercial (BID).


Durante las diferentes actividades, el Hospital ofreció a los asistentes exámenes de salud gratuitos y distribuyó información vital sobre salud.

Asimismo, organizó una asamblea comunitaria, donde pacientes y personal tuvieron la oportunidad de conversar con la dirección del centro hospitalario, y la directora Contreras proporcionó actualizaciones importantes.

Cientos de residentes del condado estuvieron presentes para explorar nuevas oportunidades de empleo y acceder a recursos que les permitan desarrollar sus carreras profesionales.

Además, el hospital celebró y honró el arduo trabajo y la dedicación de los trabajadores, con una barbacoa de reconocimiento.

Residentes en múltiples vecindarios en El Bronx estiman de muy aceptable, incluyente y favorable para los pacientes, la labor que viene desarrollando Contreras como directora ejecutiva del centro hospitalario.


POR RAMON MERCEDES

Celebrarán memorial en NY para recordar fallecida a activista Dinorah Cordero

NUEVA YORK.- Familiares y amigos de la destacada activista comunitaria dominicana en esta ciudad, Dinorah Cordero, fallecida el pasado 27 junio, honrarán su vida y legado en un acto a realizarse este práximo 2 de Agosto, a las 6:30 p.m., en el local Cultura Dominicana, ubicado en el 2406 de la avenida Amsterdam con la calle calle 180, en el Alto Manhattan.


Ademas de los activistas comunitarios y políticos, al evento se espera la presencia de sus hijos, de Alfredo y Margarita Cordero sus hermanos quienes vendrán de República Dominicana.

Poetas, escritores, feministas, activistas comunitarios, políticos y familiares brindarán testimonios de su relacion con quien pasó a ser una de la más destacada defensora de la comunidad migrante dominicana en NYC en los últimos 50 años.

Ademas, se escucharán testimonios de Manny Félix, embajador alterno en la UNESCO, Yaniris Urbéez, Roberto Castillo, Magaly Díaz, Radhamés Pérez, Tomas Rivera y Silverio Mella.

En la parte artistica participarán las cantantes Argentina Lara y Arelis Figueroa; los poetas y declamadores Dagoberto Lépez y Lucila Rutinel, además, el destacado pintor de la diáspora Reynaldo García Pantaleón.

La fallecidea fue una firme defensora de la libertad y democracia para su Patria, aspiración por la cual se destacó desde la militancia partidaria en dificiles momentos históricos en el país caribeño.

En NYC fue hasta el momento de fallecer una voz comprometida con los inmigrantes, las mujeres, envejecientes y los sectores sometidos a la opresión por parte de un sistema que catalogaba de injusto.

Fue promotora permanente de la participación de los domincianos en el activismo político de Estados Unidos y en la busqueda de representación para nuestra comunidad.

 POR RAMON MERCEDES


Alcalde de La Otra Banda afirma ha erradicado mayoría problemas comunidad

NUEVA YORK.- Alexander Rodríguez (El Hijo del Pueblo), alcalde del distrito municipal de La Otra Banda, provincia de Higüey, afirmó en esta ciudad que al llegar al Ayuntamiento encontró múltiples problemas que afectaban la comarca, pero ya se han erradicado la mayoría.


El ejecutivo municipal precisó que desde que asumió la sindicatura ya ha erradicado la recogida de los desechos sólidos. «No contábamos con maquinarias para manejar dichos residuos sólidos; adquirimos camiones, compramos muchos recipientes que instalamos».

«En el tema de la transparencia, nuestro cabildo no contaba con el Sistema de Monitoreo de la Administración Pública (SISMAP), cuyo objetivo es medir la eficiencia, eficacia y calidad de las instituciones en el cumplimiento de marcos normativos y procedimientos».

«Asimismo, el portal de compra y contrataciones para exhibir lo que estamos haciendo, para que la población sepa cómo se manejan los fondos y eso ha ayudado a tener el mejor manejo a nivel de transparencia históricamente en La Otra Banda».

También aperturamos la Oficina de Libre Acceso a la Información (OAI) para que las personas puedan exigir cualquier documento y sepan cómo se están administrando los fondos, que al final son del pueblo”, indicó Rodríguez.

El alcalde admitió que el tema del tránsito es un caos en el distrito municipal, «pero hemos tomado varias medidas para que fluya; también ya se está agilizando la circunvalación de parte del Gobierno Central, eso nos va a ayudar mucho en cuanto a la circulación».

Expresó, que el distrito municipal, con 31.858 habitantes, necesita un hospital. «Es una área con bastante crecimiento gracias a la zona turística, hay mucha migración y mucho desarrollo, pero necesitamos el centro hospitalario, el acueducto, obras a nivel deportivo, entre otras infraestructuras».

«No todo se lo dejamos al Gobierno Central. En nuestra gestión vamos a dejar lista la estación del cuerpo de bomberos», señala el alcalde.

Exhorta a la juventud que se empodere, que crean que pueden lograr las cosas, porque la juventud somos los responsables de marcar los nuevos cambios que debemos lograr. Recordó que teniendo 26 años se convirtió en el regidor más joven de la RD.

El alcalde ofreció sus declaraciones mientras era reconococido por su liderazgo en la XXlV Cumbre Latinoamérica de Marketing Político y Gobernanza realizada en el Hotel Millennium Hilton NY One UN Plaza, en Down Town Manhattan.

 POR RAMON MERCEDES


Vocero de diputados del PLD afirma “los empresarios son unos gritones”

El vocero del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Gustavo Sánchez, arremetió este miércoles contra el sector empresarial al asegurar que “los ricos son los que más gritan cuando se les pide soltar un chele”, en referencia a la resistencia del empresariado ante reformas como el nuevo Código Laboral y otras iniciativas legislativas.


“Si tú le das un pellizquito al empresario gritan”, aseguró el legislador durante su participación en el programa Matutino Su Mundo.

Declaró que cada vez que los empresarios ven amenazados sus intereses económicos, arman un escándalo, asegurando que cuando no pueden el Congreso van al del palacio. “A que Luis nos dé una pela a nosotros, gritan más que los mismos pobres”, recalcó.

Sánchez subrayó que el nuevo Código Laboral representa avances importantes para los trabajadores, pero que “los ricos no quieren ceder”. Afirmó que este tipo de proyectos siempre genera conflictos porque “cuando no codazo al sector obrero, se lo das al empresarial”. No obstante, indicó que el PLD introducirá el proyecto tras el 16 de agosto.

Proyecto de Residuos Sólidos

Respecto al proyecto de ley de residuos sólidos, denunció que los empresarios lograron reducir una tasa de 10 millones de pesos anuales a apenas 675 mil, lo que evidencia según él la fuerte influencia que ejercen.

“Quieren rellenos sanitarios, pero no en sus patios. No quieren vertederos, pero tampoco soluciones”, criticó.

Asimismo,  destacó que los vertederos a cielo abierto en la entrada de la ciudad, evidentemente, no es lo que nadie quiere. “Pero entonces, ¿Dónde se construyen los rellenos sanitarios? ¿Cómo se financian? Ese es el verdadero dilema”, cuestionó el legislador.

Manifestó que cuando se plantean soluciones, surgen gritos y oposición. Sí, gritan, claro que sí. Pero también hay que recordar que expresarse es un derecho constitucional. Lo importante es asumir con responsabilidad la gestión de los residuos y buscar soluciones sostenibles.

Sobre el Código Penal

Sánchez también abordó el proceso legislativo del Código Penal, resaltando el esfuerzo de los diputados por lograr consensos antes del 5 de agosto, fecha límite de la legislatura extraordinaria convocada por el Poder Ejecutivo. Indicó que se conformaron comisiones especiales para analizar el articulado y corregir errores, especialmente en temas sensibles como las penas por violencia de género.

“La sociedad quiere que dejemos de ‘chililin’ con el Código”, expresó, asegurando que las observaciones del presidente serán evaluadas con seriedad.

Afirmó que el Congreso tiene la potestad de aceptar o rechazar dichas observaciones, y que cualquier disposición inconstitucional podrá ser modificada posteriormente.

El legislador también adelantó que, pese a la convocatoria del Congreso para leer el informe final del Código Penal, no espera que haya votación este mismo día debido a la alta cantidad de diputados interesados en hablar.

“Hoy no vamos a votar, pero sí se escucharán todas las voces”, concluyó el legislador, subrayando la importancia del proceso democrático en la construcción de leyes fundamentales para el país.

Participación de la Procuradora Yeni Berenice 

Sobre el controversial proyecto de reforma del Código Penal, Sánchez defendió el proceso de consultas con diversos sectores, incluyendo la Procuraduría General de la República.

“El Ministerio Público llegó a comportarse como un comando de campaña del gobierno aunque reconoció que la procuradora se ha “ubicado” en su nuevo rol”, afirmó.

Reconoció diferencias personales con la procuradora adjunta Yeni Berenice Reynoso, pero valoró que su participación fue respetuosa y sus observaciones, en su mayoría, pertinentes.

“Ella ya no es subalterna; ahora es la voz oficial del Ministerio Público. Y con ese rol cambian las cosas”, manifestó. Dijo que, aunque mantuvo su distancia personal, reconoció la necesidad de escuchar sus planteamientos institucionales.

Aclaró que algunas de sus propuestas fueron acogidas y otras rechazadas, recordando que la labor legislativa es competencia exclusiva del Congreso.

Detalló que uno de los temas más debatidos fue la grabación de arrestos, ante lo cual Sánchez defendió que no se puede permitir que los detenidos obstaculicen las investigaciones convirtiéndose en “influencer de su arresto”.

Finalmente, sostuvo que el nuevo Código Penal no es perfecto ni inmodificable, pero que lo importante es avanzar y no seguir postergando su aprobación.

“Somos 190 diputados. Si al menos 100 piden hablar, nos tomará todo el día”, dijo.

CND promueve buenas prácticas de prevención con dos charlas en un día

El presidente del Consejo Nacional de Drogas, sociólogo Alejandro de Jesús Abreu, encabezó este miércoles dos importantes jornadas de capacitación y orientación, reafirmando el compromiso institucional con la prevención, la atención digna y la construcción de entornos seguros y saludables.


Capacitación de Agentes de Seguridad Escolar

En el marco de la alianza estratégica con la Dirección Especializada de la Policía Escolar, el CND desarrolló hoy en el Instituto Policial de Educación Superior (IPES), una jornada de formación en prevención del consumo de sustancias psicoactivas, dirigida a 107 auxiliares de seguridad escolar. Con la misión de: que vean a cada estudiante como una extensión de su familia, como un hijo o una hija que merece cuidado y orientación.

El presidente del Consejo resaltó que “Prevenir es salvar vidas. Como dice la Palabra: ‘Señor, una sola palabra tuya bastará para sanarme’. Ustedes como agentes de seguridad escolar están para orientar y sanar corazones, proteger y lograr que se interesen por la realización de sus sueños”, al motivar a los auxiliares a servir con sensibilidad y compromiso.

La jornada fue coordinada e impartida por las especialistas del departamento de Educación Preventiva Integral, licenciadas Mildre Goris, Ernestina Hernández y Lissette Medina, y contó con el respaldo de la Dirección Especializada de la Policía Escolar, que dirige el general Francisco Osoria de la Cruz y que estuvo representado en la actividad por la coronel Maite Paniagua, directora del CECAPE de la Policía Escolar.

”Promoción de buenas prácticas de atención”

En la otra actividad, la Dirección de Estrategias de Atención, Rehabilitación e Integración Social, realizó el taller sobre “Tratamiento de los Trastornos por Uso de Sustancias”, con la participación de profesionales de 21 centros de tratamiento de todo el país.

En esta oportunidad, el profesor Abreu, les propuso incorporar modelos integrales de atención y re rehabilitación que incluyan el arte, el deporte, la recreación divertida, la reforestación y la creación de huertos como medidas terapéuticas y creativas de dignificación humana, “superando el modelo tradicional que se asemeja a una cárcel o a un hospital”. 

La jornada, realizada en el salón de eventos Jacinto Peinado del CND, contó con la disertación de los licenciados Luis Ottenwalder y Hermina Arias, y con el apoyo logístico del colaborador Carlos Rodríguez.

MP dice sobreprobó acusaciones por corrupción contra Alexis Medina y compartes

El Ministerio Público incorporó más 1700 pruebas documentales, 98 pruebas testimoniales y 84 pruebas materiales en el proceso por corrupción administrativa contra Juan Alexis Medina y compartes y estableció ante el Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Nacional que el imputado encabezó el entramado de corrupción administrativa que distrajo del erario más de 5,000 millones de pesos.



La titular de la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca), Mirna Ortiz, definió el proceso seguido contra Medina Sánchez y compartes “como un caso sobreprobado por el Ministerio Público, cuya fortaleza descansa en la contundencia de las evidencias presentadas”.


Ortiz recordó que durante el juicio el Ministerio Público incorporó pruebas con las que quedó más que demostrado ante el tribunal el esquema de corrupción que operó bajo las directrices de Medina Sánchez.


En cuanto a la declaración ofrecida por el acusado, el Ministerio Público puntualizó que quedaron fuera de su discurso aspectos esenciales del caso, como el pago de sobornos, evidenciado en cheques emitidos por sus empresas a funcionarios públicos bajo el concepto de “gratificación”, las sesiones de crédito falsificadas, sustentadas en experticias caligráficas y testimonios; así como las reuniones en la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (Oisoe), en donde el procesado ejercía tráfico de influencias.


“De este proceso, sin duda vendrá una sentencia condenatoria. Ahora corresponde al sistema de justicia dar la respuesta que esta sociedad espera”, concluyó Ortiz.


En la audiencia de este miércoles, el tribunal, presidido por la magistrada Claribel Nivar e integrado por las juezas Yissell Soto Peña y Clara Sobeyda Castillo, escuchó además las réplicas y contrarréplicas de las partes, cerró los debates y fijó para el miércoles 13 de agosto, a las 11:00 de la mañana, la lectura de la decisión.



El pasado abril el Ministerio Público solicitó al tribunal que imponga una condena de 20 años de prisión contra Medina Sánchez, así como el pago de 400 salarios mínimos.


También, solicitó que se le impongan 15 años de prisión a José Dolores Santana Carmona y a Wacal Vernabel Méndez Pineda, así como el pago de 200 salarios mínimos.


Igualmente, pidió 10 años de prisión para el expresidente del Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (Fonper), Fernando Aquilino Rosa Rosa, y para la exvicepresidenta administrativa de esa entidad, Carmen Magalys Medina Sánchez, hermana de Alexis Medina Sánchez. Esta misma pena fue solicitada contra Carlos José Alarcón, Ramón Brea Morel (Jhonny Brea) y Lina Ercilia de la Cruz Vargas.


De igual forma, el Ministerio Público solicitó 10 años de prisión y el pago de 200 salarios mínimos para: Libni Arodi Valenzuela Matos, Paola Mercedes Molina Suazo, Carlos Martín Montes de Oca, Rigoberto Alcántara Batista, José Miguel Genao Torres, Antonio Florentino Méndez, Fulvio Antonio Cabreja Gómez y José Idelfonso Correa Martínez.


En cuanto a Pachristy Emmanuel Ramírez Pacheco, el exministro de Salud Pública, Lorenzo Wilfredo Hidalgo Núñez, y Rafael Antonio Germosén Andújar, solicitaron cinco años de prisión y el pago de 200 salarios mínimos.


El Ministerio Público, además, requirió una condena de tres años contra Aquiles Alejandro Cristopher Sánchez, fiscalizador de la Oisoe.


El órgano del sistema de justicia solicitó que todos los acusados sean condenados a la inhabilitación para contratar con el Estado y para ocupar cargos públicos por 10 años, al decomiso de todos los bienes incautados producto de las actividades ilícitas, y a la degradación cívica consistente en la pérdida de los derechos civiles, políticos y de ciudadanía reconocidos por la Constitución. 


También, solicitó que las penas sean cumplidas en los centros de corrección y rehabilitación Najayo Hombres y Najayo Mujeres, en San Cristóbal, según corresponda.


En relación con Víctor Matías Encarnación Montero, quien llegó a un acuerdo con el Ministerio Público, solicitó una pena de cinco años de prisión suspendida y una multa de 500 salarios mínimos, bajo las condiciones de residir en un domicilio fijo, abstenerse de desempeñar cargos, prestar servicios o ser contratado por entidades de intermediación financiera, mercado de valores o entidades públicas, y presentarse periódicamente ante el juez de la Ejecución de la Peña del Distrito Nacional. 


Asimismo, se solicitó el decomiso de valores (dinero) entregado voluntariamente por el acusado, o de bienes equivalentes, conforme a la Ley de Lavado de Activos, ascendentes a 15 millones de pesos.


El órgano acusador solicitó también el decomiso de los bienes obtenidos con fondos que fueron drenados del erario, mediante las contrataciones irregulares, probadas durante más de un año en que han cursado las audiencias del presente juicio.


Cargos que enfrentan los procesados


A Juan Alexis Medina Sánchez se le acusa de crear un entramado societario que sirvió como medio para obtener ventajas económicas en contrataciones con el Estado, en coalición con funcionarios, mediante tráfico de influencias, uso de documentos falsos y maniobras fraudulentas, entre ellas la simulación de contratos y el uso de prestanombres. Se le imputa incurrir en lavado de activos, desfalco, enriquecimiento no justificado y financiamiento ilícito de campañas políticas. 


José Dolores Santana Carmona está acusado de ser parte de esta red como prestanombre y representante de varias empresas del entramado liderado por Medina Sánchez, facilitando la circulación de fondos ilícitos y sirviendo como intermediario para la adquisición de bienes que luego eran colocados a nombre de terceros. 


Wacal Vernabel Méndez Pineda también figura como prestanombre y representante legal de empresas controladas por Medina Sánchez, participando activamente en maniobras de lavado de activos, simulación de contratos y adquisición de bienes producto de las actividades ilícitas del entramado.


Fernando Aquilino Rosa Rosa, en su calidad de director del Fonper, permitió la adjudicación de contratos y pagos irregulares a favor de empresas vinculadas al acusado principal, facilitando el envío de recursos públicos en beneficio del grupo criminal.


Carmen Magalys Medina Sánchez, hermana de Juan Alexis Medina Sánchez y también funcionaria del Fonper, está acusada de coalición de funcionarios, complicidad en el desfalco y otras maniobras para beneficiario al entramado encabezado por su hermano, incluyendo la aprobación de pagos irregulares desde esa entidad.


Mientras que Carlos José Alarcón se desempeñaba como contador y facilitador de las operaciones contables que permitieron encubrir las actividades ilícitas del grupo. Está acusado de lavado de activos, complicidad y falsedad documental para maquillar el origen de los fondos obtenidos ilícitamente.


Ramón Brea Morel (a) Jhonny Brea fungía como representante de una de las empresas utilizadas por Alexis Medina para contratar con instituciones del Estado, participando en simulaciones de operaciones comerciales y ayudando a canalizar fondos del erario a través del esquema corrupto.


Lina Ercilia de la Cruz Vargas está acusada de complicidad en la red, al figurar como titular de cuentas y propiedades adquiridas con fondos ilícitos. Según el Ministerio Público, sirvió como testaferro en parte de las operaciones de ocultamiento de bienes.


Libni Arodi Valenzuela Matos, Paola Mercedes Molina Suazo, Carlos Martín Montes de Oca, Rigoberto Alcántara Batista, José Miguel Genao Torres, Antonio Florentino Méndez y Fulvio Antonio Cabreja Gómez (Ángelo) están acusados de lavado de activos y testaferrato.


José Idelfonso Correa Martínez está acusado de lavado de activos y porte ilegal de armas.

Pachristy Emmanuel Ramírez Pacheco está acusado de corrupción administrativa, asociación de malhechores, soborno, falsedad, desfalco y lavado de activos.


Lorenzo Wilfredo Hidalgo Núñez está acusado de corrupción, asociación de malhechores y lavado de activos.


Rafael Antonio Germosén Andújar es acusado de corrupción, asociación de malhechores y lavado de activos.

 

 

Abinader impulsa transformación policial con formación táctica y respeto a derechos humanos

 El presidente Luis Abinader encabezó este miércoles la clausura oficial del curso Gracie Survival Tactics (GST), en el que participaron 140 integrantes de la Policía Nacional, así como 11 miembros del Ministerio de Defensa y de la Dirección General de Migración, donde también dejó formalmente inaugurado el curso para Instructores de Instructores en el Sistema Táctico Básico Policial, el cual será impartido por la Policía Nacional de Colombia.


Ambas capacitaciones representan un paso significativo en la mejora de las competencias, la disciplina táctica y el respeto al marco legal y los derechos humanos por parte de los cuerpos del orden. Su objetivo es reforzar la capacidad de servicio y protección, con estándares profesionales que generen mayor confianza ciudadana.

Durante el acto, el presidente Luis Abinader expresó que: “Un país con seguridad es un país que está preparado para avanzar”, reiterando su compromiso de cambiar el círculo vicioso del subdesarrollo por un círculo virtuoso del desarrollo, en el que la seguridad juega un rol fundamental. 

El jefe de Estado resaltó que, en este proceso, se han identificado las mejores prácticas en términos educativos, administrativos y financieros de diferentes países con el objetivo de traer a República Dominicana aquellas prácticas exitosas para formar a los nuevos cadetes y personal policial, e incorporarlas al protocolo de acción de la Policía Nacional conforme a los reglamentos y directrices nacionales. 


Agradeció y felicitó al grupo de Gracie University por su excelente entrenamiento, así como a la Policía Nacional y a los agentes participantes del programa, quienes, afirmó, han demostrado disposición y rapidez en el aprendizaje, al tiempo que, resaltó que ahora ellos tienen la responsabilidad de convertirse en entrenadores y multiplicadores de estas prácticas dentro del cuerpo policial dominicano. Reconoció que, aunque los indicadores muestran avances, aún queda mucho por mejorar y aprender.

Finalmente, felicitó tanto a los entrenadores como a los estudiantes por su disposición y aprendizaje, exhortándolos a consolidar y transmitir sus conocimientos a otros miembros de la Policía Nacional en todo el país. Concluyó reafirmando su compromiso con una mejor policía, una mejor seguridad y una mejor República Dominicana.

Trabajan sin descanso para la Seguridad ciudadana

De su lado, la ministra de Interior y de Policía, Faride Raful, expresó que, este proceso de transformación de la Policía Nacional implica un desafío constante y permanente no solamente desde el punto de vista educativo, sino también desde el punto de vista de formación administrativa y aseguró que trabajan sin descanso día tras día para poder perfeccionar la Seguridad ciudadana. 

"Porque en la Seguridad ciudadana, el centro de todos los esfuerzos es precisamente, la ciudadanía. Este Gobierno no va a descansar hasta ver implementados los resultados de este esfuerzo fruto de la voluntad y compromiso político del presidente Abinader".


En tanto que, la presidenta del Consejo Consultivo para la Transformación Administrativa y Financiera de la Policía Nacional y miembro de la Comisión Ejecutiva para la Reforma Policial, Elena Viyella de Paliza, dijo que, este proceso formativo compromete a los agentes a replicar los conocimientos aprendidos con sus compañeros de patrullaje y agregó que, gracias a la voluntad política del presidente Abinader para transformar la Policía Nacional estas capacitaciones se traducen en mejores agentes y mejor manejo de los ciudadanos.

Además, el comisionado ejecutivo para la Reforma Policial, Luis Ernesto García Hernández, manifestó que, la transformación y la reforma policial se vive en cada actuación del policía y que la reputación de la institución está en cada procedimiento y actuación y anunció que, el próximo lunes se inicia el curso para Instructores de Instructores en el Sistema Táctico Básico Policial para formar a 35 participantes, para fortalecer todo el equipo del Instituto de Educación Policial. 

“El señor Presidente nos ha dado una instrucción de conformar equipos de instrucción para poder multiplicar el conocimiento”, dijo.

Asimismo, el director general de la Policía Nacional, mayor general Ramón Guzmán Peralta, destacó que, como parte del proceso de reforma y transformación que vive la Policía Nacional de la República Dominicana, impulsada por el presidente Abinader Corona, hoy culminan con gran satisfacción el curso en entrenamiento especializado en defensa personal adaptada a la técnica de arresto policial, donde los participantes aprobaron y cumplieron con los requisitos y órdenes de entrenamiento para convertirse en facilitadores, de modo que puedan replicar los entrenamientos a todo el resto de la policía.

El curso GST ofreció entrenamiento intensivo en técnicas de defensa personal, control y uso proporcional de la fuerza. A través del uso de artes marciales aplicadas en contextos policiales, se buscó optimizar el desempeño en situaciones de riesgo, protegiendo tanto a los agentes como a los ciudadanos. 

Fue diseñado para el personal operativo y especializado, como parte del proceso integral de profesionalización de la Policía Nacional orientado a garantizar una actuación más efectiva, preventiva y respetuosa de los derechos humanos. 

Acciones de transformación 

Durante el acto, el presidente Abinader presenció una demostración táctica del entrenamiento Gracie Survival Tactics, a cargo del CEO de Gracie University, Rener Gracie, y se entregaron certificados de reconocimiento a los doce agentes más destacados del curso.

En representación de sus compañeros hablaron Shaine Suero Acosta y Rikelvis Manuel Habad Ramírez, quienes expresaron su agradecimiento al presidente Abinader por este curso y dijeron que las acciones de transformación que ha impulsado el mandatario les motiva para ser cada día mejores agentes.

En la actividad también estuvieron presentes la presidenta de la Comisión Técnica para la Reforma del Sistema Educativo de la Policía Nacional, coordinadora Mu-Kien Adriana Sang Ben; el subdirector de la Policía Nacional, general Juan Hilario Guzmán Badía y el inspector general de la Policía Nacional, general Andrés Modesto Cruz.