BREAKING NEWS
latest

Investigan las causas del mayor apagón de la historia de España

 MADRID, España.-Este lunes 28 de abril, España, Portugal y otras partes de Europa han vivido el mayor apagón eléctrico que se recuerda y que ha dejado a la Península Ibérica incomunicada y sumida en el caos. 


A media mañana, sobre las 12:30, 15 gigavatios (GW) han desaparecido en apenas cinco segundo, tal y como ha anunciado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tras la segunda sesión del Consejo de Seguridad Nacional (CSN). 

Esta potencia equivaldría al 60% de la demanda del país en ese momento", ha detallado el ejecutivo sin poder dar muchos más datos, debido a que en ese instante se desconocían los motivos del corte masivo.

 El corte que ha dejado sin suministro eléctrico ha sido inmediato, por lo que los servicios de transporte no han tenido mucho margen de actuación ante lo sucedido. 

A pesar de que el territorio ha logrado recuperarse, las diez horas de espera ha generado una gran tensión y caos en la población, que se ha quedado atrapada en trenes, metros o ascensores. 

Además, la desconexión ha hecho que cientos de personas salgan a las calles para refugiarse en bares y terrazas mientras escuchaban las noticias desde radios analógicas. 

 Durante el primer “cero absoluto” energético de la historia de nuestro país, el Gobierno no ha podido dar “pruebas concluyentes sobre el origen, pero no descartamos ninguna hipótesis”, ha señalado Sánchez en la primera intervención de la tarde. 

Aun así, las diferentes comunidades autónomas han desplegado ayuda bajo el servicio de los cuerpos de seguridad y no ha dudado en solicitar ayuda estatal, a través del nivel 3 del estado de emergencia. 

Ante la inminente crisis, la Zarzuela ha comunicado que el rey Felipe VI será quien presida este martes 29 de abril la reunión del CSN desde el Palacio de la Moncloa “para facilitar la operatividad, dadas las circunstancias especiales que lo aconsejan”. 

Algo que ha sido, según han anunciado, consensuado con el presidente del Gobierno. Tanto el presidente del Gobierno como la Red Eléctrica han comenzado a trabajar codo con codo en “una noche larga” para “restablecer el suministro” lo antes posible, según lo anunciado en el perfil de X de Pedro Sánchez. 

No obstante, las investigaciones para averiguar el origen del apagón están siendo más complicadas. Y es que la desaparición de la electricidad en cinco segundos ha sido algo verdaderamente “llamativo” y “extraño”, como ha afirmado Moncloa: “Algo que no había ocurrido jamás”. 

 Desde el inicio, el Cuerpo Nacional de Inteligencia (CNI) está estudiando si el suceso tiene relación con esa “gran actividad inusual procedente del Norte de África” contra la red de España y Portugal, coincidente con un riesgo alto de ciberamenaza. 

Una de las hipótesis con mayor peso, señala Servimedia, “sugiere un ataque de denegación de servicio en combinación con una inyección de comandos maliciosos y de protocolos de comunicación industriales IE”. 

 No obstante, las mismas fuentes han admitido que todavía es pronto para señalarlo como el origen del apagón, ya que no cuentan con todas las pruebas necesarias, además de tener en cuenta otras teorías. También se ha barajado un “fallo multicausal” importante entre España y Francia, sin querer determinar más información. 

A pesar de que, “no se descarta ninguna hipótesis”, como ha indicado Sánchez, se ha desmentido la supuesta acusación de Von der Leyen de que el corte eléctrico haya sido obra de un ciberataque ruso. Además, otras fuentes apuntan a que “llevará meses determinar exactamente saber qué es lo que ha fallado”. 

 Ante la urgencia que ha sucumbido al país en una crisis eléctrica, los gobiernos autonómicos se han visto obligados a solicitar el estado de emergencia de nivel 3.

 Entre las comunidades que han pedido ayuda se encuentran siete autonomías gobernadas por el PP y una por el PSOE. 

Las primeras en hacerlo han sido la Comunidad de Madrid, Murcia y Andalucía, a las que le han seguido a lo largo del día Extremadura, La Rioja, Galicia, Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha (la única gobernada por el PSOE). 

 La primera en pronunciarse ha sido la presidenta Isabel Díaz Ayuso, quien reveló a los medios de comunicación que había solicitado esta medida para que el Ejército “garantice el orden”. 

Sin embargo, la dirigente de la capital ha asegurado que iba a exigir igualmente que el Ejecutivo estatal declare “emergencia de interés nacional”, debido a la evolución y las consecuencias que se han visto en todo el país. 

(FUENTE: INFOBAE)


« PREV
NEXT »

No hay comentarios