El alcalde de Santo Domingo Este, Manuel Jiménez, dejó iniciados los trabajos de construcción del centro de recreación y animación turística y cultural “Chencha”, bar abierto”, un espacio concebido para el despliegue de conciertos, bailes y eventos relacionados con el son, el merengue, la salsa, la bachata y otras expresiones musicales características del pueblo dominicano y el Caribe.
Dedicado a la memoria de Inocencia Paredes (Chencha), la icónica bailadora y compañera de baile del sonero Bonyé, el Bar de Chencha estará ubicado frente a la delta del río Ozama y frente a la Ciudad Colonial, en la avenida Malecón de Santo Domingo Este, a pocos metros del puente flotante (Villa Duarte) y debajo del Puente de la Bicicleta.
Al dar el primer picazo de la obra que deberá estar lista y en funcionamiento en el primer trimestre del 2022, Jiménez explicó que el Bar de Chencha forma parte de los proyectos especiales que desarrolla la Alcaldía con el propósito de proporcionar a los munícipes espacios seguros, atractivos y bien organizados para la sana recreación y la promoción del turismo.
“El proyecto lleva un tiempo trabajándose. Será un espacio de diversión tanto para el municipio como para la región y se busca que sea un referente internacional”, informó Bernardo Ayala, encargado de cooperación y proyectos especiales de la Alcaldía.
La obra se desarrolla con apoyo de la Presidencia de la República, y tendrá un costo estimado de RD$5,000,000. Estará a cargo del ingeniero Ramón Acevedo e incluirá, entre otros atractivos, pista de baile, murales alegóricos a Doña Chencha, vista al río, aforo para 450 personas, parqueos, seguridad e iluminación permanente, acceso cercano a una marina, entre otros.

En el evento participaron importantes promotores del arte y el espectáculo de República Dominicana, además de regidores, funcionarios del Ayuntamiento y dirigentes comunitarios.
Quién es Doña Chencha
Inocencia Paredes formó junto a su esposo José María Guerrero (Bonyé), la pareja de baile de son más emblemática y representativa del país, con repercusión a nivel internacional.
Ambos fueron protagonistas del resurgir de la música y el baile del son en el país, dando origen al Club Nacional de Soneros, uno de los principales espacios para bailar y escuchar ese ritmo en el país, creada en 1986.
No hay comentarios
Publicar un comentario