El presidente de la Federación Dominicana de Comerciantes admitió que hay productos de los que integran la canasta familiar que su precio ha sufrido incremento hasta de un 50 por ciento.
El ingeniero IvĆ”n de JesĆŗs GarcĆa puso como ejemplo el caso de la carne de pollo que de 50 a 52 pesos la libra, en algunos supermercados, se ha llegado a cotizar hasta RD$75 las 16 onzas.
De JesĆŗs GarcĆa calificó como altamente preocupante lo que estĆ” sucediendo con los aumentos de precios en rubros de la casta bĆ”sica.
Entrevistado por HĆ©ctor Herrera Cabral en el programa D´AGENDA que cada domingo se difunde por Telesistema Canal 11, el dirigente comercial tambiĆ©n mencionó el caso del huevo como otro producto cuyo precio se incrementó de manera considerable.
Explicó que en el caso de los huevos anteriormente se vendĆan a cinco pesos la unidad, y ahora se estĆ”n cotizando a dos por RD$15.00, lo que implica que el aza tambiĆ©n ha sido de un 50 por ciento.
“Lamentablemente los precios se han disparado a unos niveles que, incluso, son de preocupación, porque yo mismo vi pollo hasta 75 pesos la libra, entonces de un precio promedio de 50 y 52 pesos a 75 pesos es muy preocupante porque estamos hablando de un alza de un 50% en ese producto, y lo mismo ha pasado con el caso de los huevos”, ratificó el reconocido empresario.
Sin embargo, IvĆ”n GarcĆa aclaró que en el caso de ambos productos las alzas de precios se debieron a que los productores, antes el cierre de los hoteles y la frontera producto de la pandemia, tuvieron que sacrificar las gallinas ponedoras, al igual que una gran cantidad de pollos que tenĆan en inventario, lo que implica que al desplomarse la demanda se vieron compelidos a reducir la oferta.
Recordó que ya los avicultores se reunieron con el ministro de Agricultura para incentivar la producción de huevos y pollos, y que dentro de un plazo de 40 a 50 dĆas eso se resolverĆ”, ademĆ”s de que producto del acuerdo DR-CAFTA se comenzó aautorizar la entrada de pollos congelados de Estados Unidos para buscar que los precios se reduzcan a los niveles que tenĆan anteriormente.“Ahora, aquĆ hay muchas industrias que todavĆa no estĆ”n mandando los pedidos que el comercio mayorista y los supermercados le estĆ”n demandando, ajustaron sus precios al tipo de cambio del dólar cuando llegó alrededor del 60 por uno, y se ha estabilizado a 58.50, razón por la cual las grasas comestibles y aceites que se consumen en RepĆŗblica Dominicana subieron entre un diez y un 15 por ciento”, alertó.
El presidente de la Federación de Comerciantes Dominicanos dijo que a eso se agrega el hecho de que algunas empresas, en productos como los detergentes, entregaban cierta cantidad de oferta a colmados y supermercados, las cuales eliminaron, y eso provocó que sus precios experimentaran incrementos.
“Y es por eso que ahora cuando la gente va a los supermercados y a los colmados siente, y es de verdad, que se le ha incrementado entre un 15 a un 20 por ciento las compras que realizan, con respecto a cómo estaban los precios antes del 19 de marzo”, enfatizó
No hay comentarios
Publicar un comentario