La vicepresidenta de República Dominicana, Margarita Cedeño, consideró que desde el Parlamento Centroamericano (Parlacen) se debe llamar a todos los países de la región a que penalicen la discriminación salarial por género para que las próximas generaciones de mujeres tengan mayor acceso a puestos de trabajo en condiciones justas.
“Lo que ya he planteado debe abordarse desde tres ámbitos en particular: desde la norma como estructura formal que rige las sociedades; desde las estructuras sociales que ejecutan dichas normas; y desde la apropiación cultural de la igualdad de género”, expresó.
La vicemandataria hizo la propuesta este martes durante su discurso en el “XVII Encuentro Regional de Mujeres de Partidos Políticos”, uno de los cuatro foros regionales organizados por el Parlacen en el país. El tema central del encuentro fue “Los Derechos Laborales de las Mujeres”.
Cedeño sostuvo que no hay justificación para que las féminas ganen menos que los hombres por hacer el mismo trabajo, brecha que en República Dominicana es del 20%, una cifra similar a la de los demás países de la región.
Puntualizó que en el sector informal la diferencia salarial es mucho mayor, ya que en el período 2000-2014 las damas ocupadas en el formal devengaban el 83% del ingreso laboral de los hombres. En tanto, que en el informal la proporción de sus ingresos fue del 65% del de los caballeros.
Es urgente abordar la desigualdad de género y todo aquello que la alimenta, no solo la falta de participación política de las mujeres; también desde la discriminación salarial, la necesidad de capacitación técnico-profesional, la economía del cuidado y el combate a las prácticas discriminatorias en nuestras sociedades”, apuntó.
La vicepresidenta de República Dominicana, Margarita Cedeño, consideró que desde el Parlamento Centroamericano (Parlacen) se debe llamar a todos los países de la región a que penalicen la discriminación salarial por género para que las próximas generaciones de mujeres tengan mayor acceso a puestos de trabajo en condiciones justas.
“Lo que ya he planteado debe abordarse desde tres ámbitos en particular: desde la norma como estructura formal que rige las sociedades; desde las estructuras sociales que ejecutan dichas normas; y desde la apropiación cultural de la igualdad de género”, expresó.
La vicemandataria hizo la propuesta este martes durante su discurso en el “XVII Encuentro Regional de Mujeres de Partidos Políticos”, uno de los cuatro foros regionales organizados por el Parlacen en el país. El tema central del encuentro fue “Los Derechos Laborales de las Mujeres”.
Cedeño sostuvo que no hay justificación para que las féminas ganen menos que los hombres por hacer el mismo trabajo, brecha que en República Dominicana es del 20%, una cifra similar a la de los demás países de la región.
Puntualizó que en el sector informal la diferencia salarial es mucho mayor, ya que en el período 2000-2014 las damas ocupadas en el formal devengaban el 83% del ingreso laboral de los hombres. En tanto, que en el informal la proporción de sus ingresos fue del 65% del de los caballeros.
“Es urgente abordar la desigualdad de género y todo aquello que la alimenta, no solo la falta de participación política de las mujeres; también desde la discriminación salarial, la necesidad de capacitación técnico-profesional, la economía del cuidado y el combate a las prácticas discriminatorias en nuestras sociedades”, apuntó.
Desigualdad
Cedeño aseguró que el crecimiento de las economías de los países de la región en los próximos 20 años descansa en que se pueda integrar plenamente a las féminas en los mercados laborales. Agregó que si América Latina continúa de espaldas a la mujer estará condenada a seguir siendo la región más desigual del planeta.
La vicepresidenta dijo que para revertir esa realidad se requiere de la reorganización de responsabilidades entre el Estado, las familias y el mercado, por un lado; y entre hombres y mujeres por el otro.
Precisó que es necesario ser conscientes de que detrás de las desigualdades laborales que enfrentan las mujeres hay un conjunto de realidades sociales que se deben atender primero, como: fortalecer los regímenes de seguridad social para beneficiar el sector informal que es mayormente femenino, trabajar en la organización social del cuidado, fortalecer la atención primaria de salud, continuar el trabajo por la educación para la inserción laboral, fortalecer la protección legal a las poblaciones más vulnerables, la violencia, entre otras.
La vicepresidenta de República Dominicana, Margarita Cedeño, consideró que desde el Parlamento Centroamericano (Parlacen) se debe llamar a todos los países de la región a que penalicen la discriminación salarial por género para que las próximas generaciones de mujeres tengan mayor acceso a puestos de trabajo en condiciones justas.
“Lo que ya he planteado debe abordarse desde tres ámbitos en particular: desde la norma como estructura formal que rige las sociedades; desde las estructuras sociales que ejecutan dichas normas; y desde la apropiación cultural de la igualdad de género”, expresó.
La vicemandataria hizo la propuesta este martes durante su discurso en el “XVII Encuentro Regional de Mujeres de Partidos Políticos”, uno de los cuatro foros regionales organizados por el Parlacen en el país. El tema central del encuentro fue “Los Derechos Laborales de las Mujeres”.
Cedeño sostuvo que no hay justificación para que las féminas ganen menos que los hombres por hacer el mismo trabajo, brecha que en República Dominicana es del 20%, una cifra similar a la de los demás países de la región.
Puntualizó que en el sector informal la diferencia salarial es mucho mayor, ya que en el período 2000-2014 las damas ocupadas en el formal devengaban el 83% del ingreso laboral de los hombres. En tanto, que en el informal la proporción de sus ingresos fue del 65% del de los caballeros.
“Es urgente abordar la desigualdad de género y todo aquello que la alimenta, no solo la falta de participación política de las mujeres; también desde la discriminación salarial, la necesidad de capacitación técnico-profesional, la economía del cuidado y el combate a las prácticas discriminatorias en nuestras sociedades”, apuntó.
Desigualdad
Cedeño aseguró que el crecimiento de las economías de los países de la región en los próximos 20 años descansa en que se pueda integrar plenamente a las féminas en los mercados laborales. Agregó que si América Latina continúa de espaldas a la mujer estará condenada a seguir siendo la región más desigual del planeta.
La vicepresidenta dijo que para revertir esa realidad se requiere de la reorganización de responsabilidades entre el Estado, las familias y el mercado, por un lado; y entre hombres y mujeres por el otro.
Precisó que es necesario ser conscientes de que detrás de las desigualdades laborales que enfrentan las mujeres hay un conjunto de realidades sociales que se deben atender primero, como: fortalecer los regímenes de seguridad social para beneficiar el sector informal que es mayormente femenino, trabajar en la organización social del cuidado, fortalecer la atención primaria de salud, continuar el trabajo por la educación para la inserción laboral, fortalecer la protección legal a las poblaciones más vulnerables, la violencia, entre otras.
Mujer en política
La funcionaria destacó que con determinación y coraje las mujeres que hacen vida política están poco a poco dejando atrás la marginación a la que por mucho tiempo fueron condenadas, al tiempo que demuestran que su voz es decisiva para el futuro de la humanidad. “Feminizar la política es trabajar para un futuro inclusivo”, subrayó en la actividad realizada en un hotel de la capital.
“Quiero resaltar este encuentro Regional de Mujeres de Partidos Políticos, porque el momento de las mujeres que ignoraban el devenir político de nuestros países ya hace rato que pasó, y hoy en día se ha dado paso a la mujer que piensa en transformar la política, para que sirva al bienestar de los ciudadanos”, manifestó.
Indicó que ese encuentro es un mensaje contundente de que juntas las mujeres pueden revolucionar la política, lo social y lo económico, y que unidas son capaces de generar los cambios que se requieren para el beneficio de la familia dominicana. Aclaró que la lucha permanente de la mujer no es por considerar que son superiores que los hombres, sino porque pueden trabajar a la par.
“La sociedad de hoy clama para que las mujeres seamos incluidas; nuestra fuerza, coraje, compromiso, dedicación y capacidad de servicio y de amor, que hemos demostrado son indispensables para impulsar el desarrollo sostenible de toda la región. Seguiremos constantemente y sin descanso trabajando en favor de nuestras mujeres, porque donde hay mujeres empoderadas las sociedades progresan”, concluyó.
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
Entradas populares
-
Proparco, filial de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), y el Banco BHD suscribieron un acuerdo de financiamiento por EU$ 50 millones de...
-
Los miembros de la Sociedad Dominicana de Cardiología Intervencionista (SODOCI) realizaron la primera asamblea ordinaria durante un encuent...
-
SAN LUIS, Santo Domingo Este.- Con la entrega de 266 apartamentos , cuarta y última del proyecto habitacional en San Luis bajo el P...
-
SANTO DOMINGO OESTE - La Fiscalía de Santo Domingo Oeste informó que logró 381 sentencias condenatorias por diferentes delitos penales y r...
-
NUEVA YORK.- La gobernadora Kathy Hochul asignará 250 nuevos efectivos de la Guardia Nacional al metro de la Gran Manzana para garantizar m...
-
El Ministerio Público de Santo Domingo Oeste desmanteló un laboratorio clandestino que se dedicaba a la falsificación, producción, almacenam...
-
*Baní, Provincia Peravia.-* Auspiciada por el senador Julito Fulcar fue celebrada la firma de la carta de compromiso para la puesta en march...
-
LOS ANGELES, California.- El 26 de enero de 2020 el mundo del deporte quedó en shock con una trágica noticia. Un helicóptero se había estr...
-
La vicepresidenta Raquel Peña , dio la bienvenida al país al presidente de Colombia, Gustavo Petro , quien arribó a la República Dominican...
-
La Dirección de Información y Defensa de los Afiliados (DIDA) y el Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Cons...
No hay comentarios
Publicar un comentario