La Primera Dama de Guatemala, Patricia Marroquín de Morales,
al visitar el Centro de Atención Integral para la Discapacidad (CAID), lo
definió como un trabajo de amor que sale del corazón y que constituye una buena
idea para implementar en su nación.
Marroquín estuvo en el país acompañando a su esposo Jimmy
Molares, quien participó en la 51ª Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno del
SICA, realizada en territorio dominicano.

Además, Montilla de Medina encabezó un recorrido por la Casa
Museo Juan Pablo Duarte y “Kahkow Experience”, en la Zona Colonial. La jornada
concluyó con un almuerzo al que se integró la vicepresidenta de Honduras, María
Antonia Rivera.
“Que Dios le bendiga
y le ayude a continuar trabajando con estas familias porque todos los niños que
están aquí, al ser atendidos definitivamente sus familias son tocadas y restauradas”,
expresó la Primera Dama de Guatemala.
Precisó que desean realizar en su país el trabajo que se
está haciendo en República Dominicana como una manera de seguir apoyando a los
niños y niñas con discapacidad.
“Yo estoy muy contenta de poder conocer este centro y de
hacer este recorrido. Creo que me voy a llevar muchas buenas ideas y
experiencias que ustedes tienen y que lo mejor será poder implementar en
Guatemala”, dijo Marroquín de Morales.
Montilla de Medina subrayó que en apenas cinco años han
logrado convertir el CAID en un referente regional de atención a la población
infantil con discapacidad.
Para lograrlo, agregó, han conjugado tecnología médica de
punta y altísimos estándares profesionales, con el respeto y la empatía que los
pequeños usuarios y sus familiares merecen.
“Por primera vez, los
niños y niñas de las clases sociales más vulnerables tienen acceso gratuito a
servicios médicos y sociales de una calidad fuera de toda duda”, resaltó la Primera
Dama.
Manifestó que esta obra es de gran significación para el
Despacho de la Primera Dama y para ella como persona y ciudadana.
Recordó que el catálogo de atenciones de los CAID incluye
pediatría, evaluación y diagnóstico, fisiatría, psiquiatría, nutrición, terapia
del habla y del lenguaje, terapia física, terapias complementarias
(musicoterapia, danza, teatro y pintura), terapia familiar, intervención
grupal.
Añadió que igualmente se ofrecen servicios de entrenamiento
a la familia, terapia ocupacional, intervención conductual, atención temprana,
apoyo psicopedagógico, odontología pediátrica, terapia acuática y habilidades
sociales.
“Su impacto social es evidente. Hasta hoy, y en conjunto,
los CAID de Santo Domingo, Santiago y San Juan han ofrecido servicios a 4,418
familias, lo que implica que su número de beneficiarios indirectos es de
10,779”, precisó.
Consideró que estos números hablan de niños, niñas y sus
familiares que sin los CAID no hubieran tenido nunca la asistencia de calidad,
médica y humana, ahora a su alcance.
Personalidades de las más diversas partes del mundo
”De esta calidad dan testimonio la solidaria acogida que la
población le ha brindado al proyecto, y el reconocimiento de relevantes
instituciones y personalidades de las más diversas partes del mundo”,
puntualizó.
Citó con satisfacción que en Panamá construyen el Instituto
Especializado de Neurodesarrollo Integral (IENDI) teniendo como modelo las
buenas prácticas de inclusión implementadas en el CAID.
Insistió que estos centros además de ser una obra de amor
son también el fruto de la voluntad institucional del Despacho de contribuir
con el esfuerzo y trabajo del gobierno del presidente Danilo Medina a favor de
los sectores vulnerables, y con sus políticas de inclusión que reivindican la
dignidad humana.
No hay comentarios
Publicar un comentario