
La decisión fue tomada luego de una exhaustiva investigación
que arrojó como resultado que las dos docenas de ciudadanos implicados -entre
los que se encuentran funcionarios y ex miembros del gobierno- tenían
actividades relacionadas con la corrupción, el lavado de dinero y el
narcotráfico. La medida la determinó el embajador norteamericano Luis Arreaga.
"Estados Unidos revoca visas con regularidad a quienes
son considerados inelegibles para tenerlas, por razones que incluyen: actos de
corrupción, abusos contra los derechos humanos, tráfico de drogas, lavado de
dinero, tráfico o contrabando de personas, viajes inapropiados a los EUA u
otras actividades ilegales", informó la embajada en un comunicado.
Fuentes oficiales consultadas por Infobae indicaron además
que este tipo de decisiones podrían extenderse a ciudadanos de otros países de
la región que ya posean visas de entrada a los Estados Unidos. Los empresarios
y ex funcionarios que actualmente están en la mira de la Justicia
norteamericana son de México, Ecuador, Colombia, Nicaragua, El Salvador,
Panamá, entre otros.
"Podrán tener sus muchos millones en Guatemala, en
México, en Colombia, Ecuador… pero no podrán ingresar para disfrutar de sus
mansiones y apartamentos en Florida o Nueva York", remarcaron a este medio
desde Washington. En la actualidad más de cien hombres de negocios vinculados
con carteles de la droga y el lavado de activos podrían perder sus visados en
los próximos meses.
Respecto a quiénes fueron los guatemaltecos afectados por la
revocación de sus visas, desde la sede diplomática en Guatemala no quisieron
dar a conocer el listado debido a la "confidencialidad" que conlleva
la medida. Sin embargo, sí se especificó que la resolución incluyó a
"funcionarios y ex funcionarios del Gobierno, personas dedicadas a
negocios privados y otros".
"Hemos revocado y continuaremos revocando visas a
aquellos que no son elegibles, o que puedan no ser elegibles para visas debido
a sus vínculos con actos delictivos. Hacerlo es una parte importante del
compromiso de Estados Unidos con reforzar el estado de derecho y ayudar a
construir una Guatemala en la que todos los ciudadanos disfruten de la paz, la
prosperidad y la buena gobernanza", concluyó Arreaga al dar a conocer la
resolución.
En un futuro próximo otras delegaciones diplomáticas de los
Estados Unidos en América Latina podrían decidir el mismo camino si el
Departamento de Justicia norteamericano y dependencias federales detectaran
irregularidades que sirvieran para blanquear la actividad de bandas
narcotraficantes y grupos terroristas. Y ya son unos 100 los que están bajo
sospecha en la región. Sus visas podrían caerse en cualquier momento.
(Fuente: INFOBAE)
No hay comentarios
Publicar un comentario