
Al encabezar el quinto taller de validación “Orientaciones
para la Comprensión del Currículo por Competencias”, dirigido a más de un
centenar de representantes de las asociaciones de padres, madres y amigos de la
escuela del nordeste del país, Navarro señaló que el país puede lograr una
generación de nuevos ciudadanos y ciudadanas de paz, a través del nuevo
currículo por competencias, “pero hay que hacerlo desde que comienzan a crecer
en el hogar y a formarse en la escuela”.
Precisó que la criminalidad y la violencia contra la mujer,
intrafamiliar o entre vecinos no se van a acabar simplemente con persecución y
el incremento de las sanciones; ni tampoco se evitará que los muchachos se
involucren en malas prácticas si no hay una eficaz conjugación de acciones
entre la familia y la escuela.
“Si la familia se suma a esta Revolución Educativa que se
está experimentando en los centros educativos, a través de este currículo por
competencias, es seguro que vamos a tener ciudadanos con sentido de pertenencia
a la familia, a la sociedad, a la escuela; ciudadanos que van a promocionar el
desarrollo de los demás. Es así como ustedes verán que podremos andar en las
calles y en los espacios públicos en paz y tranquilidad. De esto se trata”,
aseveró.
Expuso que sólo la conjugación escuela-familia propiciará un
clima de paz y armonía en los estudiantes, así como un sentido de pertenencia a
su hogar, a la escuela y a su comunidad, en el objetivo de propiciar en ellos
vínculos que aporten a su desarrollo personal.
“Ese sentido de pertenencia en los estudiantes no puede ser
a una pandilla o a un grupo delictivo, sino a la familia, a la escuela, la
iglesia, actividades deportivas y al arte.
Es decir, preparar sus metas y sus objetivos. Eso lo vamos a lograr con
esta ruta que hemos emprendido”, expuso.

“En la escuela se podrá adquirir conocimientos, pero para
desarrollar actitudes y patrones de comportamiento se requiere la participación
del calor del hogar, razón fundamental por la que les hemos convocado. Buscamos
defender derechos de la familia como son la información, participación y de
control-seguimiento”, refirió.
Enfatizó que los derechos familiares también envuelven
deberes frente al proceso de educación, “por lo que les aseguro que, si
asociamos la familia con la escuela en el trabajo de esos objetivos, vamos a
lograr transmitir y desarrollar valores en la vida de nuestros hijos”.
El encuentro se constituyó en un instrumento de
participación activa de los padres, madres y amigos de la escuela, en la
consecución de las competencias de los estudiantes, lo cual les proporciona el
derecho a la información de la educación que recibirán los alumnos en los
planteles escolares públicos y privados, además de los objetivos del año
escolar y el derecho al seguimiento.
La iniciativa vinculante es un proceso de validación que
generará un cambio de cultura en el proceso de aprendizaje de los estudiantes,
dotando a los padres de la información de lo que se está haciendo con sus hijos
en las escuelas, lo que implicará que otros sujetos se incorporen a la
cotidianidad docente.
La profesora Mariel Altagracia Santos Mora, directora
regional de Educación, pronunció las palabras de bienvenida al ministro
Navarro, a las familias y al resto de las personalidades asistentes.
En tanto, Carmen Sánchez, coordinadora Pedagógica del
viceministerio de Servicios Técnicos y Pedagógicos, tuvo a su cargo las
palabras introductorias con la modalidad de validación para la construcción del
diseño curricular.
No hay comentarios
Publicar un comentario