La República Dominicana exhortó hoy a los países miembros
del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y de la Comunidad del Caribe
(CARICOM) a ejecutar políticas públicas para reducir la pobreza, las
desigualdades y la exclusión social para superar con éxito el clima de
inseguridad que afectan a estas naciones.
La posición del gobierno dominicano fue expuesta por el
Ministro de Interior y Policía dominicano, licenciado Carlos Amarante Baret, en
la clausura del Foro de Diálogo Estructurado sobre Seguridad y Crimen
Transnacional, celebrado en el Salón de Convenciones de la Cancillería
dominicana.
Según el funcionario dominicano, Presidente Pro Témpore del
Consejo de Ministros de Seguridad de la República Dominicana ante el Consejo de
Ministros de Seguridad, Interior y Gobernación del SICA, los países miembros
deben adoptar políticas públicas con carácter humanista para poder abordar con
éxito fenómenos como el crimen, el narcotráfico, la trata y tráfico de
personas.
Amarante Baret manifestó que estas modalidades del crimen,
entre otros elementos ligados a la ausencia de seguridad, limitan de manera
decisiva el desarrollo de los pueblos que los padecen.
Hablando ante el ex presidente guatemalteco Vinicio Cerezo,
secretario general del SICA y representantes de los países miembros del
organismo, del CARICOM y de la Unión Europea, el funcionario dominicano indicó
que “en la interacción de estos fenómenos se produce pues un círculo vicioso,
porque en tanto no se garantiza la seguridad integral del individuo, sus
oportunidades de desarrollo se estancan y esto trae como resultado una
reproducción involuntaria de factores asociados a ese mismo individuo que ponen
en peligro la seguridad de sus conciudadanos”.
Agregó que también son puestos en peligro el ejercicio de
los derechos ciudadanos y deberes y el fortalecimiento de la gobernabilidad
democrática.
Destacó que por mucho tiempo, al hablar de seguridad, se tenía
la percepción de que se trataba siempre de la “seguridad nacional”, y por ello
desde el Estado se hacía referencia a este término a las capacidades militares,
las alianzas defensivas y el equilibrio de poder frente a amenazas definidas en
términos estatales.
“Sin embargo, hoy hablamos de seguridad tratando de
explicarla a partir de causas de origen multidimensionales”, precisó, y explicó
que este nuevo enfoque toma en cuenta componentes políticos, económicos,
sociales y medioambientales de la seguridad, incluido el de seguridad humana.
Resaltó que este concepto fue planteado inicialmente en 1994
en el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Esto significa, afirmó, que la base filosófico-conceptual
del gobierno dominicano toma en cuenta la seguridad humana con políticas
públicas y acciones que abordan las problemáticas sociales con carácter
humanista, de modo que coloque como centro a la gente.
No hay comentarios
Publicar un comentario