La Dirección General de Contrataciones Públicas emitió la
resolución 02-18 mediante la cual deroga la 15-08 emitida el 4 de noviembre de
2008, que estableció la compra y contratación directa para pasajes aéreos,
combustible o vales de gasolina y la reparación de vehículos de motor.
La entidad informó que busca que los tres rubros que incluía
la disposición 15-08 se liciten como se está haciendo con todo lo que compran
las instituciones para que haya distribución de los recursos públicos
destinados a los mismos, ofreciendo igualdad de oportunidades a quiénes tengan
la capacidad.
Desde el órgano rector se estable un tiempo de noventa días
para que las instituciones diseñen, convoquen y adjudiquen los procedimientos
para contratar dichos rubros de bienes y servicios. La Resolución indica en su
artículo segundo que la misma entrará en vigencia el 23 de agosto.
La doctora Guzmán indicó que el plazo conferido en la citada
Resolución serán utilizados por la Dirección General de Contrataciones Públicas
para trabajar en la definición de las pautas generales que se incluirán en los
pliegos de condiciones y fichas técnicas que forman parte del modelo de
gestión, a los fines de que haya procesos competitivos que promuevan máxima
participación y transparencia, en busca de una administración más eficiente y
eficaz.
De igual manera, la funcionaria hace un llamado a MIPYME y
mujeres empresarias a que oferten los rubros de pasajes aéreos, combustible y a
los talleres de reparación de vehículos de motor, a que se preparen para los
procesos que estarán convocando a partir de la fecha en que entra en vigencia
la Resolución.
La doctora Yokasta Guzmán, indicó que en la fecha en que se
emitió la resolución 15-08, no había Sistema de Compras; y que, sin embargo, la
pasada disposición da una falsa apariencia de que lo había, y que solo estos
rubros quedaban fuera. Los diagnósticos internacionales de 2010, 2012 y la
IPAC, establecieron claramente la precariedad de ese momento.
El esfuerzo realizado por el Gobierno desde septiembre de
2012, ha desarrollado una cultura de publicidad de los procesos e igualdad de
oportunidades, a partir de incluir a actores que la Ley 340-06 y su modificación
no considera, como son los proveedores, MIPYME y sectores productivos,
utilizando las compras públicas para el empoderamiento económico de las mujeres
y la inclusión de criterios de accesibilidad universal y de compras verdes.
Aseguró que con este modelo se eliminan barreras de entrada,
capacitando y ofreciendo asistencia técnica y se utiliza la información que
genera el Sistema de Compras para que todos los actores conozcan las
oportunidades que tienen de vender al Estado.
No hay comentarios
Publicar un comentario