Autoridades del Ministerio de Salud y otros sectores
proponen crear un plan nacional para disminuir el uso nocivo del alcohol a
pesar de que República Dominicana ocupa el lugar número once de los paÃses de
la región, en el consumo per cápita de esa substancia.
La directora del Centro de Atención Integral a las
Dependencias (CAID), Ruth Santana, señaló
el impacto nocivo que genera el consumo de alcohol especialmente en determinado
segmento de la población como jóvenes y
mujeres, incluso muchas en estado de embarazo.
La doctora Santana, explicó que el consumo de alcohol genera
consecuencias perjudiciales, tanto en la salud como en el entorno social del
bebedor alcohol y que según los estudios el onsumo per cápita es de 6,9 litros puro por año.
Las autoridades proponen medidas que contribuyan a disminuir
el uso de esa sustancia bajo el alegato de que “es una situación que mas allá
del daños fÃsico y el gasto económico, la adicción al alcohol causa daño a las personas que rodean al bebedor o
bebedora, y a la sociedad en su conjunto, y no se le está poniendo la atención
que conlleva el tema”.
Estas precisiones fueron hechas durante un taller
“Importancia de un apolÃtica Nacional
Integral para Consumo de Alcohol”
organizado por la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud, con
auspicio de la organización Panamericana de la Salud (OPS), donde participaron
representantes del Clúster de Alcohol y otros sectores.
Efectos nocivos
Se estima que existe una relación causal entre el consumo
nocivo de alcohol y una serie de trastornos mentales, además de las
enfermedades no transmisibles y los traumatismos.
Del mismo modo, se han determinado otras causales entre el
consumo nocivo y la incidencia de enfermedades infecciosas tales como la
tuberculosis y el VIH/sida.
Sin embargo, más allá de las consecuencias sanitarias, el
consumo nocivo de alcohol provoca pérdidas sociales y económicas importantes,
tanto para las personas como para la sociedad en su conjunto.
Como parte de las conclusiones del taller, los participantes
propusieron la elaboración de un Plan Nacional para el abordaje de esta
problemática, con participación
interinstitucional, que incluya diferentes componentes (educación,
promoción de la salud, riesgo, psicológico), otros.
La doctora Santana, además
exhortó a seguir insistiendo en la aprobación de una ley exclusiva
para bebidas alcohólicas, fomentar, el
cumplimiento de la Ley 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Transito y
Seguridad, Ley 136-03 de Niños, Niñas y Adolescentes, e igualmente psicoeducar
a la población y a los medios de comunicación, para su consumo responsable, a
fin de reducir este tipo de desastres.
La capacitación contó con la consultora internacional,
doctora Maristela Monteiro, quien abordó
varios tópicos sobre el consumo a alcohol y sus efectos. La coordinación estuvo
a cago de ElÃas Tejada.
No hay comentarios
Publicar un comentario