
En el establecimiento de salud fue impartida una charla a
empleados del establecimiento de salud con contenido preventivo para
identificar las causas y consecuencias que provoca la violencia hacia la mujer
e intrafamiliar.
La charla impartida por el técnico de la Dirección de
Educación y Género del Ministerio de la Mujer, Anthony Rodríguez, fue
encabezada por el director general del Hospital Ney Arias Lora, doctor Amaury
García Silverio, quien manifestó que por más difícil que una persona vea la
vida, debe entender que el mundo no se detiene, y que las personas deben
entender que cada ser como individuos tiene derechos que deben ser respetados.
“Hay que entender derechos, lo quiere le asiste simplemente
por el hecho de ser humano, no es asunto de sexo, los seres humanos tenemos
derecho al respeto, a dignidad, entre otras muchas cosas, pero también tenemos
deberes, por lo que tenemos que aprender
a combatir el fenómeno de la violencia”, expuso a los presentes en el
salón audiovisual del establecimiento de salud.
Recordó que el Hospital realizó un compromiso con el
Ministerio de la Mujer para que el personal pueda verificar si las lesiones por
las que son ingresadas mujeres u hombres es producto de violencia de género.
El cirujano endovascular destacó la responsabilidad de los
padres de educar en valores a los hijos para aprender a ser tolerantes y a
respetar los derechos y decisiones de los demás.
De su lado Anthony Rodríguez precisó que la familia es la
organización más importante a la que puede pertenecer un ser humano y que los
problemas en ese núcleo suelen surgir por falta de comunicación, de respeto,
por la inequidad, así como el desconocimiento de la individualidad de cada
quien, entre otras.
Dijo que es importante que la familia esté constituida en un
ambiente acogedor, en el que haya amor y respeto.
Destacó varios tipos de violencia entre las que citó la
violencia psicológica, la física, la económica, la sexual, entre otras, y que
siempre la violencia psicológica es la antesala de la violencia física.
El especialista en temas de género explicó que la violencia
tiene cinco fases la primera es “aparente calma”, en la que al parecer no pasa
nada, la segunda que es la tensión, en la que
empiezan los gritos y palabras feas.
La tercera fase es donde se produce la agresión que es donde
hay golpes, mientras que en la cuarta fase el agresor muestra arrepentimiento y
generalmente trata de convencer a su víctima con frases como “no lo vuelvo a
hacer”, “me llené de rabia”, “no quería hacerlo”, y por último la fase número
cinco, que es la conciliación.
“Pero entonces, esa última fase se vuelve a repetir el
círculo hasta que probablemente llegue la muerte de la víctima”, puntualizó.
Rodríguez explicó que la violencia es aprendida, y que
generalmente, empieza con el niño que ve maltratos en el hogar y que luego la
reproduce.
No hay comentarios
Publicar un comentario