WASHINGTON. -El Departamento de Estado de Estados Unidos
publicó el viernes su nueva normativa para exigir a solicitantes de visado de
todo el mundo datos sobre las redes sociales que han usado en los últimos años,
una política que podría afectar a 14,7 millones de personas, confirmó hoy a Efe
una fuente oficial.
Esa fuente, que pidió el anonimato, explicó que el
Departamento de Estado de Estados Unidos publicó la nueva normativa el viernes
y entrará en vigor dentro de 60 días, una vez que haya superado el proceso de
revisión en el que ciudadanos y organizaciones pueden expresar su opinión sobre
la medida.
Una vez que entre en vigor la norma, aquellos que planeen
solicitar un visado para viajar a Estados Unidos deberán rellenar un
cuestionario que les pide sus nombres de usuario en redes sociales en los
últimos cinco años y datos personales relativos a los últimos quince años.
La medida responde a una orden emitida el 6 de marzo de 2017
por el presidente estadounidense, Donald Trump, en la que exigía que se
endureciera el escrutinio de los solicitantes de visado en el extranjero, con
el fin de bloquear la entrada a posibles terroristas y otras personas que
pudieran amenazar la seguridad nacional.
En junio de 2016, una fuente oficial dijo a Efe que Estados
Unidos había comenzado a exigir los datos de redes sociales a unos 65.000
solicitantes de visados.

También les exige precisar los números de todos sus
pasaportes anteriores, los nombres y fecha de nacimiento de sus familiares, y
los datos de sus empleadores en los últimos 15 años, así como los países que
hayan visitado y todas las direcciones en las que hayan vivido en ese mismo
periodo.
El Departamento de Estado ya pide a todos los solicitantes
de visado en todo el mundo su información de contacto, su historial de viaje,
sus direcciones previas y detalles sobre sus familiares, pero para un periodo
mucho menor al del nuevo cuestionario.
En 2017, Estados Unidos comenzó a pedir a los viajeros
sometidos al programa de exención de visado “visa waiver” a que proporcionen de
manera voluntaria los nombres de sus cuentas en redes sociales para aumentar
los controles.
El cambio ha generado críticas de organizaciones como la
Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU), una de las más críticas con
las medidas de Trump para endurecer los controles migratorios, que consideró el
plan como “ineficaz” y “profundamente problemático”.
“Este plan infringe los derechos de los inmigrantes y de los
ciudadanos estadounidenses al vulnerar la libertad de expresión y asociación,
particularmente porque la gente ahora se preguntará si lo que dicen en online
puede ser malinterpretada por un agente del Gobierno”, opinó en un comunicado
Hina Shamsi, directora del proyecto de seguridad de ACLU.
(Fuente: EFE)
No hay comentarios
Publicar un comentario