El historiador Manuel Núñez calificó como positivas las
medidas anunciadas por el presidente Danilo Medina para un mayor control
fronterizo y consideró que deben ser valoradas porque la frontera
dominico-haitiana había estado muy desprotegida y abandonada por parte del
presupuesto nacional.
“Se estaba gastando más en la seguridad del metro, en los 14
kilómetros del metro, que en los 392 kilómetros que tenemos de frontera, con un
país colapsado, con un estado inviable, con un estado que todo el mundo
califi
ca en los informes internacionales como fallido, del cual debemos de
protegernos para evitar que la República Dominicana sea arrastrada al naufragio
de una destrucción… de todo lo que son sus conquistas sociales”, expresó.
Explicó que se refiere a una frontera por la cual pasa
droga, contrabando, armas ilegales, personas indocumentadas no autorizadas a
entrar en el país, con enfermedades, y también animales enfermos.
Entrevistado en el programa Toque Final con Julio Martínez
Pozo, indicó que cada domingo se transmite por Antena 7, dijo que la frontera
es una fuente de inseguridad que debe ser sellada definitivamente al ingreso
ilegal, no sellada al contacto, sino sellada al ingreso ilegal.
El escritor sostuvo que son medidas que tendrían
repercusiones, y que el desplazamiento humano de los haitianos hacia este país
es tan importante que deben ser complementada con otras medidas de aplicación
de la Ley Migratoria de sacar a todos los ilegales.
Dijo que para los dominicanos humildes la frontera dominico-
haitiana no está en las cinco provincias fronterizas Montecristi, Dajabón,
Elías Piña, Independencia y Pedernales, sino directamente en su territorio, es
decir, está en el hospital cuyas camas están ocupadas por parturientas
haitianas, en los comedores económicos, en los lugares de trabajo, en el campo
dominicano que esta desnacionalizado, en la construcción y en el turismo.
Asimismo, precisó que la frontera está donde hay enclaves
turísticos que amenazan la supervivencia, como Bávaro, o con los lugares de los
enclaves que están situados en la provincia del sur, como en Baní y en
Barahona. “Estamos enfrentado no solamente en esa frontera exterior, sino que
sigue siendo aún muy importante, en las fronteras interiores que el país debe
recuperar los espacios que ha perdido para devolverle a los dominicanos sus
hospitales, sus comedores económicos, y los empleos que son la fuente y los
mecanismos de su supervivencia”.
Al preguntarles, ¿Qué hacer para que los sectores que se
benefician de los empleos de mano de obra ilegal abandonen esa práctica y
respeten lo que establece las leyes laborales del país?, Dijo que lo que hay
que hacer es aplicar la ley, porque nadie abandona nada que le beneficie,
aunque perjudique al resto de la nación, y destacó que la ley está justamente
para operar como un mecanismo quirúrgico ante las distorsiones creadas por
sectores que se benefician de mecanismos que están destruyendo al país, y ese
es uno de ellos.
Precisó además, que esa situación está destruyendo la paz
social porque está privando a una enorme masa de dominicanos del empleo,
destruyendo las posibilidades de desarrollo porque está retrasando la
modernización de la agricultura y creando problemas inmensos en el medio
ambiente.
Explicó que una de las grandes causas de la inmigración
haitiana también es la situación
medioambiental de Haití, ya que se están estableciendo en los parque nacionales,
en los bosques dominicanos y extrayendo, según confesiones del propio Banco
Mundial, más de 50 mil metros cúbicos de maderas por año para las cocinas
haitianas, y eso no puede ser algo que ningún dominicano apoye.
Sobre la sugerencia de la CIDH para que se abra una mesa de
dialogo entre el Gobierno y organizaciones de la sociedad civil en el país para
modificar las disposiciones migratorias, cree que la Comisión Interamericana de
los Derechos Humanos no tiene ningún tema vinculante en la República Dominicana
toda vez que el Tribunal Constitucional consideró que no estábamos ligados a
esa corte.
¨Lo que la corte disponga no ata ni tiene relación con
obligatoriedades, ni compromisos con el estado dominicano, además la corte no
puede sugerirle al estado dominicano que haga una mesa de diálogo para discutir
la aplicación o no de sus leyes, eso no tiene nada que ver con ningún tipo de
disposición internacional ni de compromiso. Yo creo que eso es una intromisión
grosera que debe ser rechazada”.
“No tiene que hacerse ninguna mesa para tratar de discutir
la aplicación de las leyes, la aplicación de las leyes de un estado están por
encima de sacar esa ley del marco de su operatividad. Nosotros creemos que la
ley no está en discusión, nosotros no vamos a discutir sobre si la República
Dominicana es o no soberana, si tiene o no derecho, porque eso no se discute,
los derechos del país están asentados en la existencia de su propio estado.
Creo que entre República Dominicana y Haití debe de existir un estatuto de
reciprocidad”.
Explicó que los haitianos para aceptar inmigrantes en su
país exigen documentos de identidad, una carta a su ministerio de interior, un
certificado de buena conducta expedido por el ministerio de interior del país
del cual proviene el inmigrante, exige un certificado de salud procedente de
una clínica o un centro de salud relacionado con su embajada en el país del
inmigrante, una cuenta de cinco mil Gourdes, y en caso de enfermarse solventar
con esa cuenta las enfermedades de las personas.
Agregó que cuando Haití exige todo eso es legal y normal,
pero cuando lo exige la República Dominicana es racismo, y todo lo que se
quieran inventar aquellas ONGs que están tratando de sembrar estereotipos en
contra de nuestro país, y por aplicar nuestras leyes migratorias, que suelen
ser más benignas que las que Haití aplica en su propio país.
Núñez dijo que esas medidas que Haití exige a los
extranjeros para ingresar a su país y que son buenas para Haití, deben también
ser buenas para los haitianos cuando van fuera de su país, porque es un
principio de igualdad el que debe de regir las relaciones. “Soy partidario que
entre los dos países se aplique un principio de reciprocidad y que las mismas
cosas que los haitianos exigen en su Ministerio de lo Interior, en su página
web a los extranjeros, se les exija a los haitianos en la República
Dominicana”.
No hay comentarios
Publicar un comentario