BREAKING NEWS
latest

Fuertes caídas de las bolsas europeas


El desplome registrado este lunes en Wall Street por la expectativa de una subida pronunciada de tipos en Estados Unidos, la buena marcha de la economía mundial y un movimiento de recogida de ganancias está provocando este martes, como un dominó, un derrumbe generalizado en las bolsas asiáticas (el Nikkei japonés cayó un 4,7%) y otro, algo menor, en las europeas.
 El Ibex 35 suaviza ligeramente las caídas del 3% con las que iniciaba la jornada y se deja ahora un 2,4%.
 La pérdida en el selectivo español es de 235 puntos y queda en 9.828, por debajo de la barrera psicológica de los 10.000, algo que no sucedía desde noviembre.
 Todos los valores (excepto Siemens) están en rojo: ACS se deja un 3,04%, Endesa un 2,81%, Santander, un 2,68%; Telefónica, un 2,12%; BBVA, un 2,25%; e Inditex, un 2,30%.
 La caída de la Bolsa española de este martes es la cuarta consecutiva en el parqué español, enlazando con las que se registaron el jueves (-0,5%) y viernes (-1,81%) de la semana pasada, así como ayer lunes (-1,44%).
 Es un inicio aciago de febrero después de un enero muy positivo.
 Y un entorno bajista del que no se libran el resto de las plazas europeas que también perdían más de un 3% al abrirse la jornada y que, como el selectivo español, también moderan ahora sus caídas; París retrocede un 1,57%; Fráncfort, un 1,69%; Londres, un 1,61% y Milán un 1,37%.
En cuanto a las divisas, el euro cae hasta los 1,2383 dólares. ¿Por qué se está produciendo esta caída? Los expertos no circunscriben las caídas a un solo motivo. "No hay una única explicación para este giro a la baja del mercado.
Hay un poco de todo: toma de beneficios tras varios meses alcistas, la velocidad a la que aumentan las rentabilidades de los bonos y una mejora de las perspectivas de inflación", asegura Felipe López Gálvez, analista de Self Bank. 1. Riesgos que provoca el crecimiento de la inflación.
 El buen dato de empleo que mostró el viernes Estados Unidos y el crecimiento de sus salarios generan expectativas de un crecimiento de la inflación.
"Los sueldos crecieron un 2,9% y esa variación no se veía desde 2009", dice López-Gálvez.
 Con la inflación encaminada hacia la tasa deseada por las autoridades estadounidenses tras meses de letargo en los precios, la Reserva Federal (Fed) podría verse tentada a endurecer las condiciones para acceder al dinero y hacer crecer los tipos de interés de forma más acelerada a lo esperado.
"Si esto pasa, el fuerte crecimiento económico actual podría ahogarse", dice Dave Lafferty, estratega de Natixis.



« PREV
NEXT »

No hay comentarios