BREAKING NEWS
latest

FAO enseña en RD evitar desperdicio de alimentos

La chef Kathy Lemoine enseña como aprovechar las frutas y vegetales y como evitar los desperdicios.
En República Dominicana se desperdician cada semana unos 2.5 millones de libras de alimentos según un sondeo realizado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) en el año 2014.

Estimaciones recientes del Merca Santo Domingo indican que semanalmente se desperdician 24,026 libras de frutas y vegetales en la fase de comercialización, estimándose pérdidas de un millón, 249 mil 352 unidades de alimentos al año, principalmente frutas y vegetales, que podrían ser aprovechados por estas comunidades cercanas.

Mermelada de pin1a y chinola en preparación.
Por ese motivo la FAO desarrolla un programa de innovación social que facilita a familias iniciar sus propios negocios a partir de la reutilización de excedentes alimentarios.

En virtud de ese piloto alrededor de cien familias de la provincia Santo Domingo Oeste participan en un programa de innovación a partir de la reutilización de las frutas y los vegetales en buen estado que a diario se pierden en el Merca Santo Domingo.

Este programa que ejecuta la FAO junto al Comité Nacional de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos, incluye talleres de cocina para aprender a reutilizar los comestibles de forma innovadora, impartidos por las chefs Catherine Lemoine e Inés Páez (Chef Tita), a los habitantes de La Guáyiga, La Piña, Los Cocos, La Cuaba y Palmarejo-Villa Linda.

“Los pobladores de estas comunidades están reforzando sus capacidades en inocuidad y transformación de alimentos obtenidos a partir del rescate de excedentes del mercado, con el propósito de convertirlos en productos terminados que tengan un impacto positivo en los ingresos de estas familias”, aseguró Carmelo Gallardo, Representante de la FAO.

El programa de innovación incluye la asesoría de especialistas en emprendimiento socio productivo de la Universidad INTEC, quienes impartirán a los comunitarios talleres de capacitación sobre gestión de planes de negocios basados en el aprovechamiento de los excedentes del Mercadom.

De los planes que desarrollen las cinco comunidades, se escogerán tres propuestas piloto para elaborar casos de estudios que permitan medir el impacto de la gestión de las pérdidas y desperdicios del mercado, así como el nivel de mejora en los ingresos de estas familias, que pertenecen al Programa Progresando con Solidaridad.

Frenar la pérdida y el desperdicio de alimentos en toda la cadena alimenticia es una de las metas de la FAO, ya que con los comestibles que son desperdiciados diariamente se podría alimentar perfectamente a ese sector de la población que está en condiciones de subalimentación.

Parte de los comunitarios participantes del programa.
Esta tarea es abordada desde la perspectiva de innovación social, la cual incluye el aprovechamiento de excedentes alimentarios a los que se les agrega valor transformándolos en nuevos productos, que no solo alimentan a las personas, sino que también les abre una oportunidad de mejorar sus ingresos y su calidad de vida.

Los mercados metropolitanos de abasto se han visualizado como puntos estratégicos para este aprovechamiento. 

El Comité Nacional de Prevención y Reducción de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos fue constituido en el año 2015 por diversas instituciones como el Ministerio de Agricultura, Vicepresidencia de la República, FAO, Pro Consumidor, Grupo Ramos, Banco de Alimentos, Nestlé, entre otros, para evitar la pérdida y el desperdicio de alimentos en el país.


« PREV
NEXT »

No hay comentarios