BREAKING NEWS
latest

Los entaponamientos no pasan a pesar de tantos estudios

En los entaponamientos se pierde tiempo y dinero, principalmente los que ocurren en las horas picos en el Gran SD.
Los entaponamientos persisten en el Gran Santo Domingo a pesar de numerosos estudios, seminarios, planes, programas y la implementación de una nueva legislación que sustituyó la obsoleta Ley 241 de Tránsito y que, por demás, trajo consigo una costosa estructura burocrática.

El problema es de tal envergadura que el año pasado se determinó que los embotellamientos de vehículos en esta demarcación provocan pérdidas diarias por 48 millones de pesos, según un estudio realizado por urbanistas de Decisión Profesional, una agrupación profesional que respaldó la reelección del presidente Danilo Medina.

Sus directivos Fabricio Gómez, José Alejandro Ayuso y José Eliseo Almánzar tomaron como referencia estadísticas servidas por instituciones oficiales como la Dirección General de Impuestos Internos ( DGII) y la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).

El estudio “Cuántos nos cuestan los tapones” establece que contrario a lo que se cree, la República Dominicana tiene una menor cantidad de vehículos per cápita entre los países de la región.

Indican además que en la capital y la provincia Santo Domingo transitan aproximadamente 320,000 vehículos cada día.

Esta propuesta para Los Próceres fue presentada en INTEC.
Basado en datos oficiales revelan que también se imponen  unas 500,000 multas de tránsito cada año, de las cuales solo se cobran unas 12,000. “El problema de los tapones se resuelve con una solución científica”.

Basado en una publicación del Listín Diario de mayo del 2016, se indica que la investigación establece que el país tiene 77 vehículos por cada 1000 habitantes,  muy por debajo de naciones como Honduras, El Salvador, Panamá, Venezuela, Jamaica y Costa Rica.

La provincia Santo Domingo tiene un promedio de 85.27 vehículos por  cada 1,000 habitantes y el Distrito Nacional 128.7.

Se estima que un vehículo recorre 12 kilómetros diarios, en las distintas actividades que realizan  sus propietarios en la gran ciudad. Esto es seis de ida y seis de vuelta

En promedio un trabajador dominicano produce RD$184.49 cada horas, según el departamento de cuentas nacionales del Banco Central, lo que se produce en pérdida si no llega a tiempo de su lugar de trabajo. En total los 320,000 vehículos pierden en promedio 0.99 horas y eso da RD$48,484, 217.16.

En ese momento la entidad  aseguró que el problema se soluciona a través  de la implementación de un sistema inteligente con la contribución de fondos internacionales y reveló que “hay un estudio de factibilidad, donado por Corea del Sur,  a un costo de US$250,000”.

La agrupación entiende que la ciudad se está convirtiendo en metrópolis y como se está haciendo en muchos países se debe estudiar el fenómeno y que no se necesitan leyes que endurezcan penas o que solo sean para poner multas, sino para regular y mejorar.

El sistema inteligente
La necesidad de un sistema de tránsito inteligente para Santo Domingo se viene tratando desde hace muchos años en diferentes escenarios e incluso algunos han llegado a proponer un cambio de horario en la entrada y salida de labores profesionales y educativas, así como de las empresas públicas y privadas.

A principios de julio del 2013 expertos se reunieron en INTEC para conocer una propuesta de ley sobre el sistema de tránsito inteligente y sus posibles soluciones, según registra el periódico El Diario Libre del primero de julio.

Indica que en  el marco del primer Seminario Internacional sobre Movilidad Urbana, organizado por la Fundación Erwin Walter Palm y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), expertos nacionales e internacionales en movilidad urbana presentaron los retos y posibilidades de un sistema de tránsito inteligente para la ciudad de Santo Domingo.

Dice que el diputado Tobías Crespo, miembro de la Comisión de Obras Públicas del Congreso Nacional, presentó el anteproyecto de Ley de movilidad, transporte terrestre, tránsito y vialidad que posteriormente fue aprobado por el Congreso y entró en vigencia en febrerodeeste año como Ley 63-17..

En esa ocasión la exposición central en INTEC estuvo a cargo del ingeniero coreano especialista en Planeamiento Urbano y Automatización de Sistemas de Tránsito, Jin-Young Kim, quien presentó su propuesta sobre un sistema automatizado para dirigir y controlar el tránsito en Santo Domingo, luego de haber realizado un estudio sobre la problemática específica local.

"En los países con sistemas más desarrollados lo que se hace es que se colocan sensores, se levantan estadísticas y se cruzan para, a partir de ellas, simular en softwares las rutas óptimas", dijo el experto.

Entre los aspectos a identificar para definir las rutas óptimas y dónde urgen cambios se encuentran en qué zonas hay más parqueos ilegales, en qué puntos de la ciudad se ponen más multas o dónde se requieren ajustes de semaforización.

Kim agregó que todo debe avanzar hacia un sistema de vigilancia
Permitir doble aparcamiento, como en Lope de Vega, afecta
o sistema de tránsito que incide en que la ciudad sea segura, pues existe la posibilidad de distribuir el tránsito para que los vehículos no crucen por lugares muy vulnerables a inundaciones, sismos o crímenes", afirmó

Los problemas del tránsito en SD
Entre los problemas que Kim identifica en el país está la existencia de muchas alimentaciones por pequeñas calles que desembocan en una sola vía principal, que se satura.

Explica que las soluciones ameritan políticas y que los servicios estén soportados en sistemas inteligentes (TCM, ITS y vigilancia), conectados con el Cuerpo de Bomberos, la Policía Nacional y ambulancias, para casos de accidentes de tránsito.

Agrega que estas medidas favorecerían una mejor eficiencia en las conexiones entre calles, una mejor operación de señales y una campaña de orientación a los conductores. En cuanto a la aplicación de las políticas para educar a las personas, planteó la necesidad de aumentar o aplicar de forma más eficiente las multas y dotar a las autoridades de tránsito que operan en las calles de dispositivos de TICs conectados a bases de datos que permitan obtener información inmediata sobre los conductores.

Como consecuencia de la entrada en vigencia de la nueva ley fue designada  la ingeniera Claudia Franchesca De los Santos como directora ejecutiva del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), quien casi se ha limitado a visitas y gestionar la aprobación de los reglamentos que darán soporte a la nueva Ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana.
« PREV
NEXT »

No hay comentarios