NUEVA YORK.-Paz, reconciliación, perdón, amnistía, legalización. Algunas de las palabras clave en la estrategia del presidente electo Andrés Manuel López Obrador, para terminar con la violencia por la guerra contra el narcotráfico.
La propuesta se prepara con la participación de expertos, organizaciones civiles, víctimas y familiares de personas desaparecidas, a través de una serie de foros que inician este martes en Ciudad Juárez, Chihuahua.
El objetivo es construir un proceso de paz que permita la reconciliación y en muchos casos, aplicar justicia en homicidios y desaparición de personas.
El nivel de impunidad en estos delitos, según datos oficiales, es de 98% en promedio.
En un país que vive una inédita ola de violencia y donde según especialistas este gobierno puede terminar con más de 154,000 asesinatos, la propuesta causa controversia.
Parte de la estrategia contempla, por ejemplo, legalizar el cultivo de marihuana para fines lúdicos y permitir la siembra de amapola para uso farmacéutico.
También se plantea un proceso de amnistía para algunos detenidos o encarcelados por participar en el narcotráfico.
Otro elemento es crear comisiones de la verdad para resolver algunos de los casos más polémicos los últimos años, como la desaparición de 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa.
Y busca, además, el desarme, la desmovilización y reinserción de los miembros de la delincuencia organizada.
“Espada de Damocles”
Algunos no están de acuerdo con el programa de AMLO, como se conoce en México al presidente electo.
Organizaciones civiles como la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) advierten que legalizar la producción de marihuana es un camino equivocado.
“La experiencia internacional muestra lo contrario, porque los delincuentes siguen vendiendo en el mercado negro“, advierte el vocero de la organización, Marco Tulio Mendoza.
La estrategia de pacificación de AMLO incluye legalizar el cultivo de marihuana.
Getty Images
La estrategia de pacificación de AMLO incluye legalizar el cultivo de marihuana.
Otros como Salvador Abascal, de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos, creen que aumentaría el consumo, sobre todo en menores de edad.
“La amenaza de las drogas pende como la espada de Damocles sobre nuestros hijos y sobre nuestros nietos”, advierte.
Pero en el equipo de López Obrador creen necesario aplicar una táctica distinta a la de los últimos dos gobiernos, que privilegió el combate militar al narcotráfico.
“Dos gobiernos de fallidas estrategias en materia de seguridad obligan al siguiente a hacer una modificación”, le dice a BBC Mundo Loretta Ortíz, coordinadora del Consejo Asesor para Garantizar la Paz.
Es el organismo responsable de organizar la serie de encuentros con la sociedad civil, llamada “Foros para trazar la ruta de pacificación del país y reconciliación nacional”.
“Como lo ha dicho López Obrador, no se va a arreglar esta situación a través más balas y violencia. Se demostró que es fallido”.
La estrategia
El plan para terminar con la violencia se va a concluir después de los 18 foros y encuentros ciudadanos que se realizarán en varias regiones del país, señala Ortíz.
Algunos elementos se conocen desde la campaña electoral, y otros se añadieron tras los comicios del 1 de julio como la decisión de crear comisiones de la verdad para investigar y resolver algunos de los casos más graves de violación a derechos humanos.
Un ejemplo son las fosas clandestinas localizadas en el municipio de San Fernando, Tamaulipas, donde según organizaciones civiles puede haber cientos de personas.
Muchos fueron secuestrados cuando viajaban en autobús hacia la frontera norte. Otros vivían en comunidades vecinas.
Las desapariciones iniciaron en 2011, uno de los años más violentos en la guerra contra el narcotráfico.
Las autoridades suspendieron la búsqueda de cuerpos desde hace varios años.
Otra comisión de la verdad investigará la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, ocurrida el 26 de septiembre de 2014.
(Fuente: El Diario La Prensa)
No hay comentarios
Publicar un comentario